martes, 20 de diciembre de 2011

1º de Bachillerato: Conocimiento y lenguaje: Ernst Cassirer y la filosofía de las formas simbólicas

Ernst Cassirer

(Breslau, 1874 - Princeton, 1945) Filósofo alemán de origen judío. Fue profesor en las universidades de Berlín y Hamburgo. Con la llegada del nazismo tuvo que exiliarse primero en Suecia y luego en Estados Unidos, donde murió. Entre sus numerosas obras sobresalen El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna (1906-20), Concepto de sustancia y concepto de función (1910), Libertad y forma (1917), Idea y forma (1921), Filosofía de las formas simbólicas (1923-19), Antropología filosófica (1945).


Ernst Cassirer

Del estudio de las ciencias modernas lo que más llamó la atención de Cassirer fue el de la transformación del dato sensible en símbolo numérico. Por otra parte, investigando los conceptos de sustancia y de función, descubrió cómo el simbolismo algebraico es la base de las ciencias. Fue precisamente ese concepto de función lo que le abrió el camino para una interpretación más amplia, no limitada a la física, de todas las actividades humanas como creadoras de símbolos.
Así surgió la filosofía de las formas simbólicas. Según él, las diversas realizaciones en las que se concretiza la cultura humana se fundan en una actividad simbólica que, alejándose cada vez más de la inmediatez del dato natural y sensible, conduce a la formación de esquemas autónomos. De esta forma, la filosofía tiende a configurarse no sólo como crítica del conocimiento sino también como crítica de la cultura, ya que tiene por objeto el conjunto de las creaciones del hombre. En este sentido, los monumentos y los documentos del pasado asumen, más allá de su mera existencia física, un significado que los anima.
De ahí la importancia que dio él mismo a las investigaciones historiográficas dedicadas a algunas etapas fundamentales en el desarrollo del pensamiento occidental, como el Renacimiento y la Ilustración. Por otro lado, la diferencia entre el animal y el hombre la pondrá precisamente en la capacidad de éste de crear símbolos. El símbolo es puramente formal, pero supera la exterioridad del dato sensible y libera al hombre de aquel dato. Por eso la unidad que reúne todas las actividades del hombre, más que en una hipotética substancia metafísica unitaria, hay que buscarla en la unidad funcional, que aúna las actividades simbólicas del hombre.

jueves, 1 de diciembre de 2011

1º de Bachillerato: Explicación del condicional lógico

   Uno de los problemas habituales de los alumnos de 1º de Bachillerato es la interpretación del CONDICIONAL y su tabla de verdad:

                 p     q    si p, entonces q

                                                                   ____________________

V    V           V
V    F            F
F    V            V
F    F            V

   Trataremos de explicar la tabla, siguiendo las aclaraciones de César Tejedor y Carlos Díaz: Los primeros casos parecen bastante evidentes. Pues la proposición: "Si hay elecciones, habrá cambio de gobierno" es verdadera si son verdaderos el antecedente y el consecuentie, y falsa si es falso el consecuente. Pero si el antecedente es falso -dado que se le considera condición suficiente, pero no necesaria-, es perfectamente posible que el consecuente, sin embargo, sea verdadero, por lo cual la proposición condicional no sería falsa, sino verdadera (porque en lógica formal no hay más que dos valores: verdadero o falso). Lo mismo sucede en el caso de que el antecedente y el consecuente sean falsos: ello no hace necesariamente falsa la posición condicional considerada por sí misma, en abstracto, luego hay que conceder que es verdadera. Por lo demás, condicionales de este tipo se hacen a veces también en el lenguaje ordinario; por ejemplo: "Si tú eres Salomón, yo soy la reina de Saba".
   Esta interpretación del condicional choca con el uso ordinario  del lenguaje. Según ella, son verdaderas proposiciones como: "Si Napoleon era inglés, entonces Agustina de Aragón era española", "Si el Sol es un planeta, entonces Wiston Churchill ganó la batalla de Trafalgar" o "Si la Luna es un planeta, entonces Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República". Ahora bien, de todas estas proposiciones dudaríamos en decir que son verdaderas en el lenguaje ordinariio, y nos parecen como carentes de sentido. La razón es que el condicional del lenguaje ordinario generalmente no se limita a enunciar  la existencia de un lazo condicional, sino también que entre los hechos descritos por el antecedente y el consecuente existen muchas relaciones de causalidad, dependencia, etc. en la vida real. Estos supuestos ímplícitos en el enunciado condicional del lenguaje ordinario es un contenido que no puede ser traducido al lenguaje frmal de la lógica. La lógica formal no se interesa por el contenido de las proposiciones, sino por las relaciones formales entre ellas; en este caso por la relación estricta de condicionalidad, expresada en la tabla de verdad. Por tanto, en lógica el condicional no significa lo mismo que en el lenguaje ordinario, donde todo depende de un contexto.
   En definitiva, igual que un ser humano es mucho más que su esqueleto, también el lenguaje natural es mucho más rico y variado que su "esqueleto lógico formal"; pero sin ese esqueleto, no hay ni hombre, ni lenguaje.

viernes, 11 de noviembre de 2011

1º de Bachillerato: Bertrand Russell

   Vídeo de las serie "La aventura del pensamiento", dedicado a Bertrand Russell. Aunque Savater no es precisamente un especialista en filosofía analítica, consigue disimularlo maravillosamente, y con su extraordinaria facundia nos aclara los aspectos más destacados del pensamiento del longevo y combativo filósofo británico.
   Para completar la entrada, os ofrezco una breve entrevista en la que Russell justifica su escepticismo en materia religiosa, dando razones para "no ser cristiano". Podéis ampliarla con la lectura del libro en el siguiente enlace: Por qué no soy cristiano


domingo, 6 de noviembre de 2011

1º de Bachillerato: Auguste Comte y el positivismo


   Este breve documental nos introduce en la obra y el pensamiento de Auguste Comte, mostrándonos las principales claves del positivismo filosófico, tan influyente en el siglo XIX. También expone la famosa ley de los tres estadios de la humanidad: teológico o ficticio, metafísico o abstracto y positivo o científico.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

2º de Bachillerato: Orson Welles nos narra el mito de la caverna de Platón

   Entre las muchas reconstrucciones que se han realizado del famoso mito platónico de la caverna, conviene destacar esta:
http://pijamasurf.com/2011/07/excelente-animacion-de-la-alegoria-de-la-cueva-de-platon-narrada-por-orson-welles/ que cuenta con un narrador de excepción: el genial Orson Welles. Aunque el original está en inglés, se entiende perfectamente el simbolismo, al tiempo que la voz profunda del orondo actor y director nos introduce en el misterioso ambiente que rodea el pensamiento platónico. Un lujo que no hay que perderse.