Temas de 2º de Bachillerato: Psicología


2º DE BACHILLERATO: TEMAS DE PSICOLOGÍA

MATERIALES ELABORADOS POR MANUEL PÉREZ CORNEJO

Dr. en filosofía y Licenciado en Historia del Arte.


Profesor del IES "Lope de Vega" (Madrid)


TEMA 1: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

1) Evolución histórica de la psicología.

A) Hasta el siglo XIX, la psicología era una rama de la filosofía y no una ciencia.
La psicología pre-científica o psicología filosófica, se extiende desde Grecia hasta mediados del siglo XIX. En cambio, la psicología científica surgió en 1879.
B) La palabra “psicología” procede del griego “psyché” (“alma”) y “logos” (“ciencia”).
En la filosofía antigua era la parte de la filosofía que estudiaba el alma humana, entendiendo por alma el principio que da vida al cuerpo, y le dota de voluntad y pensamiento.
Dentro de la filosofía griega destacan varias reflexiones sobre el alma o “psique”:
a) Heráclito de Éfeso (544-484 a. C.) afirmaba que el alma tiene la misión de conocerse a sí misma, y que “los límites del alma no podrás hallarlos, aunque transites todos los caminos: tan profundo es su logos”, indicando, así, que el conocimiento del alma es sumamente difícil.
b) Platón (427-347 a. C.) distinguía tres tipos de “almas” en el hombre: el alma racional, situada en el cerebro, dotada de inteligencia; el alma irascible, que rige la voluntad, y el alma apetitiva o concupiscible, que rige las pasiones del cuerpo.
c) Su discípulo, Aristóteles (384-322 a. C.) distinguió, por su parte, tres almas: el alma vegetativa (plantas), el alma sensitiva (animales) y el alma intelectiva o racional, propia del ser humano, dotada de voluntad y pensamiento.
Esta clasificación de las facultades del alma fue retomada durante la Edad Media por los filósofos árabes (Averroes) y cristianos (Tomás de Aquino), quienes distinguían en el alma cuatro “potencias”: vegetativa, sensitiva, intelectiva y apetitiva (volición).
En el siglo XVII, Descartes (1596-1650) publicó su Tratado del hombre, donde distinguía radicalmente entre el cuerpo y el alma (mente) siendo el cuerpo una máquina muy compleja, dirigida por la mente.
Según Descartes, el cuerpo y el alma se comunican a través de la glándula pineal, situada en la base del cerebro mediante los “espíritus animales” (antecedentes de la corriente nerviosa).
Descartes estudió, además, la relación entre mente y cerebro y el arco reflejo, que controla el movimiento reflejo de los músculos.
C) Un aspecto importante de la psicología pre-científica o filosófica era su conexión con la medicina antigua de Hipócrates de Cos (466-377 a. C.).
La medicina antigua distinguía cuatro humores corporales: sangre (caliente y húmeda), flema (fría y húmeda, bilis amarilla (cálida y seca) y bilis negra (fría y seca). Y a salud del cuerpo depende de que exista un equilibrio o armonía entre estos cuatro humores.
El predominio de cada uno de ellos sobre los demás daría lugar a cuatro caracteres psicológicos distintos: sanguíneo, flemático, atrabiliario o colérico y melancólico.
D) Los antecedentes de la psicología científica se encuentran en las investigaciones de dos fisiólogos alemanes: E. H. Weber (1795-1888) y G. Th. Fechner (1801-1887), quienes elaboraron una serie de estudios para determinar matemáticamente las leyes que rigen la relación entre estímulo y sensaciones corporales (Ley de Weber-Fechner).
E) El fundador de la psicología científica contemporánea fue el filósofo alemán Wilhelm Wundt (1832-1920).


Resultado de imagen de Wundt


Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, en 1879.
Realizó por vez primera experimentos psicológicos, utilizando el método de la introspección (Selbstbeobachtung), que consistía en invitar al sujeto experimental a que relatase sus propias vivencias (mediante p. ej. La realización de test o cuestionarios medibles.)
Wundt creó también la primera teoría psicológica, que expuso en su libro Fundamentos de psicología filosófica (1873-74): el asociacionismo o estructuralismo.
Esta teoría concibe la mente como un mosaico de sensaciones e impresiones, que asociadas entre sí mediante tres leyes psicológicas: semejanza, contigüidad y casa-efecto, dan lugar a todas nuestras percepciones visuales, auditivas, táctiles, etc.
Para el asociacionismo, la mente se explica mediante el “atomismo psíquico”: las impresiones y sensaciones se unen psicológicamente, para construir estructuras mentales más complejas, “moleculares”, como sucede en los procesos químicos.

Imagen relacionada

Wundt estudió con su método introspectivo la percepción, mientras que su discípulo Oswald Külpe (1862-1915) lo utilizó para estudiar, sobre todo, la inteligencia. En América, el estructuralismo fue difundido por otro discípulo de Wundt: Titchener (1867-1927).
F) Paralelamente a Wundt, el filósofo y psicólogo norteamericano William James (1842-1919) creó en Harvard su propio laboratorio de psicología experimental.





En su libro Principio de psicología (1890) exponía una teoría de la mente diferente a la de Wundt: el funcionalismo psicológico.
Para James, la mente no es una estructura formada por la asociación de pensamientos simples, sino una corriente continua de pensamientos, que no se pueden dividir; luego, esa corriente se va orientando en direcciones diferentes, en función de la necesidades ocasionales del sujeto (lo que llamamos “atención”).


 

James estudió experimentalmente, por vez primera, las emociones, y utilizó grupos de investigación (de diferentes edades, profesiones, etc.)
G) A comienzos del siglo XX surgió en Alemania la llamada Escuela psicológica de la Forma o de la Gestalt (en al.; “Gestalt: “forma”, “figura” o “configuración”).


Resultado de imagen de EScuela de la Gestalt representantes



Sus principales representantes fueron Max Wertheimer, Kurt Koffka y, sobre todo, Wolfgang Köhler (1887-1967).
Para los psicólogos gestaltistas, la mente no puede explicarse como un mosaico de “átomos mentales”, ni descomponerse en elementos aislados, sino que funciona como una totalidad o forma global (Gestalt). Nuestra mente nunca percibe elementos aislados, sino una forma total, una figura estructurada como un todo. Percibimos formas completas, totalidades, y no estímulos sueltos, que luego la mente reúne.
Los gestaltistas se esforzaron por investigar las leyes psicológicas que rigen nuestra percepción de la realidad, a nivel visual y auditivo:
Son las leyes de la totalidad o de la forma completa (Leyes de la Gestalt).

2) Teorías básicas de la psicología.

Las principales teorías psicológicas actuales –además de la Gestalt- son: el conductismo, el psicoanálisis, la psicología humanista y la psicología cognitiva.
A) El conductismo o behaviorismo (del ing. “behaviour”: “conducta”) es una corriente psicológica surgida en EE.UU.
Su creador fue John Watson (1878-1958), con su artículo La psicología desde el punto de vista conductista (1913).
Los conductistas definen la psicología como una ciencia que estudia la conducta exterior, observable y medible, del organismo, y dejan de lado el estudio de la mente (que consideran inobservable y no medible científicamente).

Resultado de imagen de conductismo watson skinner

El conductismo estudia la conducta en el laboratorio de animales (perros, gatos, palomas…), y luego extrae de ese estudio leyes aplicables a la conducta humana.
Para los conductistas, toda la conducta, animal o humana, se reduce a conexiones entre estímulos del medio (E) y respuestas del organismo (R), que pueden ser premiadas o castigadas.  Premiando o castigando la conducta de un animal o de un ser humano, puede cambiarse su comportamiento.
Para los conductistas, todo el comportamiento humano es aprendido, y no hay ninguna conducta innata: los factores hereditarios apenas intervienen en nuestro comportamiento, que siempre es modificable, si se aplican los estímulos y castigos convenientes.
B) El psicoanálisis fue fundado por el médico austríaco Sigmund Freud (1856-1939), y es, quizás, la escuela psicológica más conocida popularmente, por su influencia en la literaria, cine o arte (surrealismo).
Para los psicoanalistas toda la conducta humana está condicionada por la parte inconsciente de nuestra mente. En ella se encuentran deseos e impulsos ocultos, sobre todo sexuales, cuya energía psíquica, la libido, trata de satisfacerse en la realidad, para obtener placer; pero los condicionamientos que impone la realidad (sobre todo la sociedad) impiden la satisfacción de tales deseos e impulsos, que son reprimidos. Por eso, tienen que buscar una salida desviada, una satisfacción sustitutiva en el terreno de la fantasía, los sueños o los síntomas neuróticos (locura).
Resultado de imagen de Sigmund Freud

El psicoanálisis debe estudiar o analizar los contenidos psíquicos de sus pacientes (fantasías, sueños o síntomas neuróticos), para tratar de interpretarlos y lograr su curación.

El psicoanálisis ha tenido muy diversas ramificaciones y desviaciones teóricas.
Las versiones más destacadas son la de C. G. Jung (1875-1961), quien interpretó el inconsciente de forma supra-personal, como inconsciente colectivo de la humanidad, al sostener que todos los seres humanos comparten una psique inconsciente colectiva común.
Alfred Adler (1870-1937) estudió el complejo de inferioridad o de superioridad, que determinan, a nivel inconsciente, la conducta de la persona.
Erich Fromm (1900-1982) y Wilhelm Reich (1897-1957) crearon el freudomarxismo, síntesis de las teorías de Freud y Marx, pensando que el inconsciente humano está condicionado también por elementos sociales y económicos, que moldean nuestro carácter, creando diferentes tipos psicológicos humanos (sádicos, sumisos, acumulativos, explotadores, etc.)
Finalmente, Jacques Lacan (1901-1982) considera que el inconsciente se va elaborando a lo largo de la vida del sujeto, y pasa por varias fases:
1º) El orden imaginario del niño, que vive inmerso en sus fantasía, hasta que atraviesa la “fase del espejo”, en la que adquiere conciencia del “yo”..
2º) Ingreso en el orden simbólico, a través de su relación con el lenguaje y la cultura.
C) La psicología humanista ha sido desarrollada por Abraham Maslow (1908-1970) y Carl Rogers (1902-1987).
Para los psicólogos humanistas, el hombre no se reduce a la conducta animal (conductismo), ni se rige solo por impulsos inconscientes (psicoanálisis), sino que tiene necesidades psicológicas propiamente humanas:
Necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, de aceptación social (afecto y amor), de autoestima y de autorrealización.
Si el ser humano consigue satisfacer estas necesidades, consigue autorrealizarse y es feliz; si, por el contrario, tales necesidades se ven frustradas, el hombre es infeliz y e vuelve agresivo.
La psicología humanista trata de lograr que el hombre se autorrealice y satisfaga aquellas necesidades que hacen posible su desarrollo personal, favoreciendo su propia vocación.
Maslow expuso esta teoría psicológica humanista en su libro El hombre autorrealizado (1968).
D) La psicología cognitiva fue creada en 1967 por Ulric Neisser, quien publicó u libro Psicología cognitiva.
Para los cognitivistas, como Lëv Vygotski (1896-1934) y Jerry Fodor (1935), la mente humana funciona como un procesador de información, y depende del cerebro, que actúa como un ordenador.
El cerebro es como el hardware de un ordenador y los procesos mentales son como los programas, el software. Percepción, inteligencia, memoria son procesos cognitivos, que funcionan de manera parecida a como procesan la información los ordenadores. Las redes neuronales del cerebro equivalen a los circuitos y microprocesadores del ordenador.
El cognitivismo o psicología cognitiva está muy vinculado a la neurociencia y a la inteligencia artificial, que forman parte de las llamadas ciencias cognitivas.
La inteligencia artificial (IA) pretende reconstruir los procesos inteligentes de la mente utilizando modelos computacionales simulados por ordenador.
Las ciencias cognitivas son:
1) Inteligencia artificial (relación entre ordenadores, robots y mente. Construcción de máquinas inteligentes).
2) Lingüística (estudio de la estructura del lenguaje).
3) Antropología (estudio del desarrollo genético y cultural del ser humano).
4) Filosofía de la mente (lógica y estructura de los razonamientos).
5) Neurociencia (estudio de la estructura y funcionamiento del cerebro).
6) Psicología cognitiva (estudio de los procesos mentales, utilizando la metáfora del ordenador).

3) Campos y métodos de la psicología.

A) Tras examinar las diferentes teorías psicológicas que existen podría definirse la psicología como la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales que subyacen a ella.
La conducta puede observarse experimentalmente, pero los procesos mentales habitualmente no, por lo que tenemos que inferirlos a partir de la conducta y declaraciones de los seres humanos que los experimentan o ejecutan esa conducta.
B) La psicología utiliza en muchas ocasiones el estudio del comportamiento animal, por las analogías que existen entre la conducta animal y humana, y porque, debido a motivos éticos, no está permitido practicar determinados experimentos psicológicos con seres humanos (Artículo 38 del Código deontológico del Colegio Oficial de Psicólogos, 1897).
C) La psicología consta, actualmente, de las siguientes ramas:

a) Psicología básica:

1) P. general: investiga los procesos psicológicos básicos (percepción, memoria, inteligencia…)
2) P. experimental: investiga estos procesos mediante experimentos en laboratorio utilizando animales o seres humanos (en contexto controlado).
3) Psicofisiología o psicobiología: Estudia las bases biológicas de la conducta.
4) P. evolutiva: Estudia los cambios que experimenta la psique del sujeto a lo largo de su desarrollo vital.
5) P. social: estudia la influencia de la sociedad sobre la psicología de los individuos.
6) P. de la personalidad: estudia la influencia ambiental y genética sobre la personalidad de cada sujeto.
7) P. del aprendizaje: estudia los tipos de aprendizaje que existen y cómo funcionan.
8) P. diferencial: estudia la diferencia entre individuos, grupos étnicos o sociales, comparándolos con un grupo de referencia y utilizando test.
9) P. cultural: examina la influencia de los patrones culturales sobre la psique de individuos o grupos.
10) P. de género: estudia las diferencias psicológicas entre hombres y mujeres y los factores que las determinan.

b) Psicología aplicada:

1) P. educativa, u orientación picopedagógica.
2) P. clínica: trata problemas psicológicos de tipo patológico (depresiones, ansiedad, neurosis, esquizofrenia…)
[En relación con la p. clínica, hay que distinguir entre el psicólogo clínico y el psiquiatra: el primero realiza terapias puramente psicológicas; el segundo es un médico especializado en el tratamiento de trastornos mentales, y puede utilizar la famacopea. Normalmente, en los hospitales ambos trabajan juntos].
3) P. industrial, o del trabajo: se ocupa de la selección de personal y de valorar las aptitudes de los trabajadores para diferentes puestos de trabajo..
4) P. de la publicidad: centrada en la investigación del mercado y de la mente del consumidor.
5) P. deportiva, centrada en optimizar los resultados de los deportistas y facilitar su capacidad de concentración.
6) P. forense, relacionada con el mundo jurídico y penal.
7) P. on line: se trata de llevar a cabo diagnósticos y tratamientos a través de internet.
D) Los principales métodos que emplea la psicología científica son los siguientes:
1º) El método científico hipotético-deductivo: observación elaboración de hipótesis, experimentación y  falsación de hipótesis.
2ª) El método descriptivo, que registra los datos de la experiencia, comprobando su latencia (tiempo transcurrido entre el estímulo y la aparición de la respuesta), su frecuencia duración, intensidad…
El método descriptivo se basa en el estudio de casos, encuestas, cuestionarios y test.
3º) El método correlativo, basado en la estadística, para comparar unos datos con otros y extraer consecuencias de las relaciones que se pueden establecer entre ellos.
La correlación puede ser positiva o directa (dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo) o negativa (cuando la relación es inversa: una variable aumenta y la otra disminuye).
4º) El método basado en grupos de trabajo o experimental, en el que se utilizan dos grupos de trabajo, uno experimental y otro que actúa como grupo de control.
En el primero se utilizan dos variables una independiente y otra dependiente, que depende de las variaciones de aquella.
La relación entre ambos grupos perite extraer consecuencias sobre la conducta humana (p. ej. Relación entre variaciones de temperaturas y capacidad para realizar un examen).
Así, se determina la relación causa-efecto entre dos variables.
E) Junto a la psicología se ha desarrollado la llamada parapsicología, que ha sido estudiada desde 1882, con la creación de la SIP (Sociedad para la Investigación Psíquica en EE. UU. E Inglaterra).
La parapsicología estudia la percepción extrasensorial, la psico-kinesia, la telepatía, y los llamados “fenómenos paranormales”: espiritismo, levitación, apariciones, experiencias extracorporales…
La parapsicología es rechazada por los psicólogos científicos, por contradecir las leyes fisiológicas y físicas.
No obstante, C. G. Jung y los psicólogos junguianos la consideran válida:
Su hipótesis del “inconsciente colectivo”, que conectaría a todos los seres humanos, permitiría la explicación de los fenómenos paranormales, al establecer una conexión mental entre los sujetos, mediante lo que Jung denominaba sincronicidad acausal, más allá de las leyes psicológica y físicas ordinarias: según Jung, habría una conexión paralela entre la mente y el mundo exterior, y de las mentes entre sí, facilitada por el inconsciente colectivo.

TEMA 2.- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA CONDUCTA
1) El proceso de hominización.

Se denomina proceso de hominización al desarrollo evolutivo que condujo a la aparición de la especie humana, a partir de los primates, mediante mecanismos de adaptación al medio y selección natural.
Resultado de imagen de proceso de hominización 

La característica más importante adquirida por el ser humano a lo largo del proceso de hominización fue el aumento exponencial del tamaño del cerebro, del que dependen las especiales capacidades psicológicas que caracterizan a nuestra especie.

2) Psicología comparada con otras especies animales: pautas innatas y conducta aprendida.

Al proceder evolutivamente de los animales y estar genéticamente emparentado con ellos, el hombre comparte ciertos comportamientos con ellos: los reflejos incondicionados y los instintos.
A) Los reflejos incondicionados son comportamientos innatos, no aprendidos, respuestas elementales e inmediatas del organismo ante un estímulo.
Su estructura se basa en el arco reflejo, que consta de:
- un receptor sensorial.
- neuronas aferentes (transmiten el impuso nervioso) hasta...
- el centro de control (médula, tronco encefálico o cerebelo)
- neuronas eferentes o motoras, que conducen el impulso nervioso hacia el músculo o la víscera correspondiente.
Los instintos se diferencian de los reflejos en que éstos afectan a una parte del organismo (brazo pupilas, etc.), mientras que el instinto afecta a todo el comportamiento de una especie.
Los instintos son pautas de conducta innatas, es decir, genéticamente determinadas y no aprendidas.
Estas pautas de conducta están estereotipadas, son específicas (comunes a todos los miembros de una especie), se desencadenan automáticamente y tienen valor supervivencial.
Un comportamiento instintivo típico es la conducta de apego, impronta o troquelado, estudiada por Konrad Lorenz (1903-1989).
La lista de instintos más famosa fue la elaborada en 1902 por el psicólogo W. McDougall (1871-1938).

3) Determinantes fisiológicos de la conducta y del conocimiento: estructura del sistema nervioso central.

A) La psicobiología es la ciencia que estudia los fundamentos biológicos de la conducta, es decir, el sistema nervioso, especialmente el cerebro.
El sistema nervioso se basa en las neuronas, que transmiten el impulso nervioso, de naturaleza electroquímica a través de sus conexiones sinapticas, como descubrió Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
Dentro de la química cerebral, son fundamentales los neurotransmisores, sustancias químicas cuya misión es comunicar las neuronas entre sí.
Los neurotransmisores más importantes son:
1) La dopamina, que regula la actividad motora (la degeneración de la neuronas que la producen provoca la enfermedad de Parkinson y el exceso de dopamina es la probable causa de la esquizofrenia).
2) La serotonina regula los estados de ánimo, el sueño y el dolor (su actividad la potencia el Prozac, un fármaco antidepresivo).
3) La acetilcolina, que es el mensajero que une las neurona motoras y los músculos, y regula las áreas del cerebro relacionadas con la atención, la memoria y el aprendizaje, por lo que su falta influye en la aparición de la enfermedad de Alzheimer.
B) Dentro del sistema nervioso, se distinguen estas partes:
a) El sistema nervioso central, formado por el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo) y la médula espinal.
b) El sistema nervioso periférico, formado por el sistema somático, que mediante la red de nervios relaciona al organismo con el medio ambiente, y el sistema nervioso autónomo, o “cerebro vegetativo”, que regula la actividad involuntaria de los órganos y glándulas (respiración, ritmo cardiaco).
C) El cerebro tiene dos hemisferios, conectados entre sí por el cuerpo calloso.
El hemisferio izquierdo es el racional, lógico y controla la parte derecha del cuerpo.
El hemisferio derecho es emocional y controla la parte izquierda del cuerpo.
Los lóbulos del cerebro son cuatro:
1) frontal, asociado a las funciones mentales superiores, pensamiento y decisiones.
2) temporal, controla el oído, el olfato, el habla y la memoria.
Resultado de imagen de cerebro
3) parietal, controla las funciones corporales, el tacto y la temperatura.
4) occipital, controla la visión.
El llamado “homúnculo de Penfield” muestra la correspondencia entre las funciones de cada parte del cuerpo humano y las áreas de la corteza cerebral.
 Resultado de imagen de Homúnculo de Penfield

D) El neurocientífico Paul McLean (1913-2007) ha señalado también que nuestro cerebro no es único, sino que consta de tres cerebros diferentes, conectados entre sí (cerebro triuno):
1) El cerebro reptiliano (visceral, actúa por instinto y sus conductas son inconscientes y automáticas. Se sitúa en la médula espinal y el cerebro medio.
2) El cerebro límbico o emocional, rige las emociones y la vida afectiva del individuo.
3) El cerebro cognitivo o neurocórtex, que es el área más evolucionada del  cerebro, y se divide en los dos hemisferios, derecho e izquierdo.
Es la sede de la conciencia simbólica y del pensamiento abstracto.
E) Actualmente, existen una serie de métodos, que permiten realizar la exploración del cerebro, para conocer mejor su funcionamiento:
1) La electroencefalografía, medición de la actividad del cerebro con electrodos.
2) La tomografía axial computerizada, o TAC, que es una imagen de rayos X del cerebro, compuesta por una computadora.
3) La tomografía por emisión de positrones o PET, que describe la actividad metabólica de las diversas partes del organismo, para ver qué área del cerebro está más activa, mediante la medición del consumo de glucosa: mide el consumo de energía del cerebro.
4) Imágenes por resonancia magnética (IRM), que miden el consumo de oxígeno del cerebro, y permiten observar cómo funcionan los tejidos cerebrales.
F) El cerebro masculino y femenino son diferentes, no en cuanto al CI (cociente intelectual), sino que la influencia de las hormonas, períodos menstruales, etc. determinan que las mujeres y los hombres estén mejor capacitados para realizar unas tareas u otras.
Las mujeres suelen ser muy hábiles en tareas relacionadas con el uso del lenguaje, velocidad perceptiva y cálculo aritmético; en cambio, los hombres suelen ser mejores en tareas espaciales o de razonamiento matemático abstracto.
Por otra parte, las mujeres tienen un 11% más de neuronas asociadas a los centros del lenguaje, memoria y emoción, mientras que los hombres tienen un 2,5% más de neuronas vinculadas al impulso sexual, la acción y la agresividad. Esto quiere decir que no hay un cerebro “unisex”...
G) Las principales patologías cerebrales son:
1) El autismo, descubierto en 1943, que puede surgir desde los dos años, y se caracteriza por la alteración del lenguaje y la comunicación, el aislamiento y la carencia de vínculos afectivos, desarrollo de rutinas rígidas.
2) La epilepsia, descubierta en 1870, que supone una descarga neuronal súbita y masiva, que acarrea una pérdida de conciencia y un espasmo muscular.
3) La enfermedad de Alzheimer, descubierta en 1907, que se caracteriza por una pérdida progresiva de memoria, que conduce a la incapacidad para realizar las tareas más simples.
4) La enfermedad de Parkinson, producida por un déficit del neurotransmisor dopamina en el cerebro, con dificultades para andar, temblores, rigidez muscular…

TEMA 3.- PROCESOS COGNITIVOS I: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y ATENCIÓN

1) Diferencia entre sensación y percepción.

A) Los sentidos son los receptores corporales que detecta los estímulos físicos y los transmiten al cerebro.
La sensación es la detección de un estímulo a través de los sentidos.
Los sentidos pueden ser:
1)      Exteroceptores: visión, audición, olfato, gusto, tacto…
2)      Interoceptores: informan del estado de las vísceras…
3)      Propioceptores: informan sobre el equilibrio y los movimientos del cuerpo en el espacio: cinestesia.
En la sensación, el estímulo no ha sido aún elaborado, ni tiene significado. En la cambio, la percepción es un proceso constructivo, por el que elaboramos y seleccionamos las sensaciones, organizándolas, para dotarlas de significado, captando conjuntos estructurados de ellas.
En la percepción es muy importante la atención, que orienta y selecciona los datos de los sentidos, enfocando nuestra conciencia en la dirección determinada.
La atención es un mecanismo mental de selección activa de la información que recibimos. Mediante la atención, dejamos fuera muchos estímulos, filtrándolos.
Además, mientras los datos de los sentidos cambian constantemente, la percepción posee una constancia perceptiva, que nos ayuda a reconocer los objetos.
En este sentido, la percepción nos informa sobre el medio ambiente y nos permite adaptarnos a él.
B) El proceso perceptivo consta de las siguientes fases:
1) Detección de estímulos por parte de los receptores sensoriales: cada receptor posee células sensibles a un determinado tipo de energía.
2) Transducción: los receptores sensoriales transducen, es decir, convierten la energía estimular en estímulos nerviosos.
3) Transmisión de los impulsos nerviosos hacia las diferentes zonas del cerebro.
4) Procesamiento de la información: el cerebro organiza e interpreta la información recibida por los sentidos en forma de experiencia consciente.
C) La capacidad perceptiva del hombre es limitada, y hay muchos estímulos que nuestros sentidos no pueden captar, por hallarse por debajo o por encima de nuestro umbral perceptivo.
Se distingue entre el umbral absoluto y el umbral diferencial.
Resultado de imagen de Ley de weber fechner 


El umbral absoluto es la cantidad mínima de estimulación necesaria para percibir algo, y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir para dejar de percibir algo (“perder el sentido”).
El umbral diferencial es la diferencia de intensidad de un estímulo necesaria para notar el incremento o disminución de un estímulo previo.
Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad.
La Ley de Weber-Fechner establece una relación cuantitativa entre la magnitud de un estímulo y cómo se percibe éste. 
Resultado de imagen de Ley de weber fechner 


D) Se denomina percepción subliminal a aquella señal o mensaje que está diseñado para pasar por debajo del límite normal de percepción. Son señales (visuales o auditivas) que pasan desapercibidas para la mente consciente, pero son detectadas por la mente inconsciente. (El primer mensaje subliminal se ensayó en 1957 en la película “Pícnic”: “Come palomitas”).

2) Teorías de la percepción.

Las principales teorías psicológicas sobre la percepción son la asociacionista, la de la Forma (Gestalt) y la cognitiva.
A) La teoría asociacionista de W. Wundt sostenía que la percepción está formada por un mosaico de sensaciones, una simple suma de sensaciones yuxtapuestas.
B) Como han señalado los psicólogos de la Gestalt, Wertheimer y Köhler, el proceso perceptivo es total: el todo es mayor que las partes (una melodía p. ej. no es una suma de partes, sino que tiene características formales propias).  
La forma es un esquema de relaciones entre sensaciones, que tiene cierta independencia respecto de éstas, y las organiza de un modo determinado.

Los psicólogos de la forma o de la Gestalt han estudiado las principales leyes de la percepción.

Resultado de imagen de Leyes de la Gestalt






 Resultado de imagen de Leyes de la Gestalt
Dichas leyes son: la ley de la separación figura-fondo y las leyes de la agrupación de estímulos: ley de la pregnancia, ley de la proximidad, ley de la semejanza, ley de la continuidad, ley del contraste y ley del cierre.
También estudió Max Wertheimer el “efecto ϕ (1912), aplicable al 
cine. Descubrió que si se activan estímulos luminosos en intervalos muy breves, acaban por alcanzar una frecuencia de fusión, de manera que el cerebro percibe una luz estable y continua.
C) La teoría cognitiva considera que la percepción supone un procesamiento de información, por parte del cerebro, y en ese procesamiento nuestro cerebro utiliza determinados esquemas cognitivos, que proporcionan sentido a nuestra experiencia y nos permiten comprender e interpretar el mundo.
Tales esquemas cognitivos se encuentran en nuestra memoria, y en ellos se recogen nuestras experiencias y conocimientos previos que organizan y dan un significado a los datos sensoriales.

3) Ilusiones y alucinaciones.

A) Sobre la percepción influyen tanto  factores externos (intensidad, repetición, tamaño y novedad del estímulo), como internos (atención, motivación, intereses y cultura del observador).
B) Las ilusiones perceptivas se producen por una discrepancia entre lo que percibimos y la realidad objetiva.
Las más relevantes son las llamadas “ilusiones ópticas”.

Resultado de imagen de tipos de ilusiones ópticas



Imagen relacionada


También se producen ilusiones por falta de atención o por catatimia (ilusión por influencia de las emociones) y por pareidolias (proyecciones de la imaginación, a partir de una serie de datos mal interpretados).
En general, las ilusiones se deben a interpretaciones erróneas de las sensaciones recibidas.
C) En cambio, las alucinaciones son percepciones sin objeto…
Pueden ser acústicas, visuales, gustativas, olfativas y táctiles.
D) Finalmente, la agnosia es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tiene bien su capacidad intelectual.

TEMA 4.- PROCESOS COGNITIVOS II: LA MEMORIA

1) Definición y breve historia de las investigaciones sobre la memoria.

A) Se define la memoria como la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar la información.
B) Los estudios sobre la memoria comenzaron en la Grecia clásica, donde se desarrolló el arte de la memoria o mnemotécnica.
Simónides de Ceos (h. 500 a. C.) desarrolló una serie de técnicas para recoger información y conservarla en la memoria.
Más adelante, en el x. XVI, el filósofo italiano Giordano Bruno desarrolló el llamado “teatro de la memoria”, destinado a clasificar y recuperar recuerdos con facilidad.
C) Dentro de la psicología científica, las primeras investigaciones sobre la memoria las realizó H. Ebbinghaus (1850-1909).
Encontró que la repetición facilita la memorización de series de sílabas sin sentido.
F. Barlett (1886-1969)  descubrió que la información se memoriza mejor si se esquematiza organizándola conforme a patrones con sentido.

2) Neuropsicología de la memoria y procesos básicos de la misma.

A) La memoria consta de tres etapas:
1) Codificación, que consiste en transformar los estímulos en una representación mental (en esta fase son decisivas la atención, eslección e intensidad del esfuerzo retentivo).
2) Almacenamiento o retención de los datos, para su utilización posterior, mediante esquemas, conceptos, categorías y relaciones entre los datos, y
3) Recuperación o acceso a la información almacenada en la memoria.
B) ¿Cómo almacena el cerebro los recuerdos?
Aunque se sigue investigando, parece que lo hace mediante engramas cerebrales, es decir, mediante redes de neuronas.
Los engramas cerebrales serían las “huellas de la memoria”.
También se ha comprobado que la memoria no es una entidad unitaria ni homogénea, es decir, no se encuentra en ningún “lugar“ concreto del cerebro, sino que consta de varios sistemas relacionados entre sí.

3) Estructura y funcionamiento de la memoria.

Los psicólogos R. Atkinson y R. Shiffrin elaboraron en 1968 el modelo multialmacén de la memoria.




Resultado de imagen de Atkinson Shiffrin modelo memoria






Reconocieron tres sistemas de memoria, que se comunican e interactúan entre sí:
Α) La memoria sensorial (MS), que se encarga de registrar la información.
Β) Memoria a corto plazo (MCP), que organiza y analiza la información para reconocer caras, nombres, datos de un examen…
Su capacidad de almacenamiento es limitada, y no puede retener más de 7 ítems a la vez (como demostró en 1956 George Miller).
Requiere gran atención y su duración es breve (18-20’’), aunque, si la información se organiza lógicamente puede durar más tiempo.
C) Finalmente, los contenidos fundamentales pasan a la Memoria a largo plazo (MLP), siempre que estén bien organizados.
La MLP contiene nuestros conocimientos, recuerdos autobiográficos, el lenguaje y el significado de los conceptos.
La memoria a largo plazo es semántica (material verbal) y visual (figuras, imágenes, gráficos) y tiene un carácter significativo, pues se basa en relaciones entre los contenidos almacenados.
La MLP tiene una capacidad ilimitada y puede decirse que posee “autonomía”, es decir, recuerda u olvida contenidos involuntariamente.
Sus contenido se mantiene durante minutos, años o toda la vida del individuo.
Dentro de la MLP existen dos grandes sistemas, según Larry Squire (1941): la memoria declarativa (“saber qué”), la cual almacena información, conocimientos de hechos y acontecimientos, y la memoria procedimental (“saber cómo”), que se refiere a habilidades y destrezas (¿cómo se hacen las cosas?).
Asimismo, dentro de la MLP, los contenidos almacenados no son iguales: según Endel Tulving (1927), hay que distinguir entre:
1) La memoria episódica, que nos permite rememorar hechos del pasado autobiográfico, y…
2) La memoria semántica, que se refiere a datos (lingüísticos, matemáticos o conceptuales).
Normalmente, los pacientes amnésicos tienen dañada la memoria episódica, pero no la semántica.

4) Factores que influyen sobre la memoria y el olvido.

A) Recordar consiste en extraer información de la memoria.
B) Una serie de factores que influyen en la memoria son los siguientes:
1) Recordamos mejor la información significativa y bien organizada.
2) Recordamos mejor los sucesos emocionalmente significativos.
3) La memoria depende del contexto, el estado de ánimo y el interés que tengamos en el objeto (lo nuevo y sorpresivo se graba mejor en nuestra memoria).
4) Recordamos rellenando los “huecos” que deja nuestra memoria, “reconstruyendo” nuestro pasado.
5) La memoria está sometida al olvido.
La memoria “sí ocupa lugar”, de manera que es menester que desaparezca cierta información, para dejar sitio a otra nueva; además, según los psicoanalistas, el olvido es un mecanismo psicológico de defensa, que hace que experiencias dolorosas sean excluidas de nuestra conciencia.
Las causas del olvido son:
- Lesión o degeneración cerebral (p. ej. Alzheimer).
- Represión: se olvida, según Freud, una informcación porque resulta dolorosa para el sujeto, o le provoca ansiedad.
- Interferencia: una información memorizada impide el almacenamiento de otra posterior, o una información interfiere con la antigua, y hace que la olvidemos.
- Falta de procesamiento adecuado o adquisición de la información en un contexto inadecuado.
6) Para mejorar la memoria se pueden utilizar diferentes métodos y estrategias:
- Focalizar la atención en el material a memorizar y darle un sentido, organizándola lógicamente. (p. ej: 21291178 (s. XXI, cumpleaños, constitución).
- Asociar la información a retener con algo ya conocido (ej.: Italia-bota).
- Utilizar reglas mnemotécnicas como el método de los lugares, o rimar palabras.
6) La memoria puede alterarse por el paso del tiempo, que debilita los engramas cerebrales, por la intensidad emocional de un recuerdo (persistencia de la memoria), por bloqueo (emocional), por amnesia (provocada por una lesión cerebral en los centros de la memoria o experiencias psicógenas traumáticas o funcionales).

Tema 5.- PROCESOS COGNITIVOS III: APRENDIZAJE

1) Definición de aprendizaje.

Se define el aprendizaje como la adquisición de una conducta nueva por parte del organismo, como resultado de la práctica y de experiencias anteriores.
Se opone a la conducta instintiva que es innata y fija; en cambio, el aprendizaje es moldeable.

2) El aprendizaje por condicionamiento.

Han sido los psicólogos conductistas los que mejor han investigado las clases de aprendizaje que existen.
Básicamente, se distinguen tres tipos de aprendizaje:
- Por condicionamiento clásico o respondiente.
- Por ensayo y error.
- Por condicionamiento instrumental u operante.
A) Aprendizaje por condicionamiento clásico o respondiente.
Fue descubierto por el fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), y luego utilizado por el primer psicólogo conductista, John Watson (1878-1958).
Pavlov realizó una serie de famosos experimentos con perros, mediante los que descubrió que los reflejos incondicionados pueden condicionarse (es decir, “amaestrarse”), de manera que los animales aprenden conductas nuevas.
Pavlov y Watson demostraron que, asociando determinados estímulos (E) con ciertas respuestas (R), los animales (y también el hombre) pueden aprender nuevos comportamientos.


Resultado de imagen de pavlov condicionamiento



Este condicionamiento se llama “respondiente” porque la respuesta está determinada por el estímulo que le precede: el animal aprende a responder ante una situación dada.
B) El aprendizaje por ensayo y error fue descubierto por el psicólogo conductista norteamericano E. L. Thorndike (1874-1949), quien utilizó gatos en sus experimentos, para los que ideó la “caja de Thorndike”.


Resultado de imagen de aprendizaje por ensayo y error


En este tipo de aprendizaje, la conducta del organismo es propositiva, y va realizando un número determinado de ensayos y errores, hasta que la conducta queda “fijada”, es decir, “aprendida”.
C) El aprendizaje instrumental u operante fue descubierto por el psicólogo conductista B. F. Skinner (1904-1990), quien utilizó, sobre todo, palomas en sus experimentos, para los que ideó la llamada “Caja de Skinner”.




 


Se trata de un método de aprendizaje que une el aprendizaje por ensayo y error y el condicionamiento clásico.
Se llama “operante” porque en él el organismo se muestra activo  un “operativo”.
D) Thorndike formuló dos importantes leyes sobre el aprendizaje, extraídas de sus experimentos:
1ª) Ley del efecto: Una respuesta que va conectada con una recompensa o refuerzo positivo, es decir, una satisfacción, se ve reforzada; en cambio una respuesta que va seguida de un refuerzo negativo (un castigo), o no se ve recompensada, termina desapareciendo.
2ª) Ley del ejercicio: Una respuesta se fortalece en función del número de veces que se repite la conexión E-R.
E) En el aprendizaje operante es importante la discriminación, que consiste en asociar la respuesta del organismo con un estímulo determinado (p. ej. Una luz roja) y no con otro (p. ej. Una luz verde); así las respuestas del organismo se dan cuando se presenta cierto estímulo y no otro.
F) También distinguen los conductistas entre refuerzos primarios y refuerzos secundarios.
Los refuerzos primarios son recompensas biológicamente importantes o placenteras (comida, agua, actividad sexual)
Los refuerzos secundarios son las recompensas asociadas a refuerzos primarios (p.ej.: dinero, notas escolares, medallas en una competición…)
G) Un refuerzo positivo es una recompensa, que incrementa la frecuencia de la respuesta, y hace que los organismos aprendan más rápidamente.
El refuerzo o recompensa tiene que ser suficiente, pero no excesivo, porque si no la respuesta se debilita.
Además el refuerzo o recompensa debe estar próximo a la conducta, pues si se demora el refuerzo, la respuesta podría debilitarse.
Finalmente, para aprender hay que tener en cuenta la motivación (un animal hambriento aprende antes que otro saciado).
H) Un refuerzo negativo o castigo hace que una conducta disminuya, e incluso desaparezca.
La intensidad del castigo hace que la conducta desaparezca más rápidamente.
El castigo debe aplicarse inmediatamente después de la conducta que se quiere suprimir, y debe ser constante (castigar unas veces sí y otras no, hace que la conducta no desaparezca).
I) Existen también los llamados programas de reforzamiento, que consisten en aplicar patrones de regularidad en el refuerzo o recompensa, para fijar mejor a conducta aprendida.
Existe un reforzamiento continuo (cada respuesta da lugar a la aparición de una recompensa) y un reforzamiento intermitente (las respuestas sólo se refuerzan a veces, por ejemplo, en una máquina tragaperras).

3) El aprendizaje por imitación.

Ha sido investigado por Albert Bandura (1925), creador de la teoría del aprendizaje social (TAS).


Resultado de imagen para bandura aprendizaje social


Según Bandura, el aprendizaje social o imitativo se basa en la observación de un modelo, cuya conducta se adquiere, queda fijada en la memoria del observador, y este ejecuta, si ve que tiene consecuencias positivas para él; luego, la conducta puede verse reforzada mediante la aprobación de otras personas.


Para Bandura, por tanto, el aprendizaje no se basa solo en asociaciones mecánicas E-R, sino que supone un contexto social y la intervención de facultades mentales superiores, como la memoria o la atención.

4) El aprendizaje cognitivo.

Ha sido investigado por los psicólogos cognitivistas, como David Ausubel (1918-2008).
Según los cognitivistas, el aprendizaje, tal como lo entienden los conductistas, es un proceso mecánico; pero aprender es un proceso activo, en el que la mente va construyéndose, es decir, va aprendiendo nuevas cosas, interpretándolas a partir de lo que ya sabe.
Además, el lenguaje juega un papel fundamental en el aprendizaje humano.
Ausubel distingue cuatro tipos de aprendizaje:
APRENDIZAJE RECEPTIVO frente al APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO.
APRENDIZAJE REPETITIVO frente al APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.


Resultado de imagen de aprendizaje repetitivo aprendizaje por descubrimiento



Los aprendizajes receptivo y repetitivo son menos eficaces, y deben combinarse con los aprendizaje por descubrimiento y significativo, para obtener buenos resultados.
Si se quiere obtener resultados eficaces, un aprendizaje simplemente receptivo y repetitivo, sin que el sujeto descubra nada por sí mismo ni organice significativamente los datos es ineficaz.

TEMA 6.-PROCESOS COGNITIVOS IV: INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

1) Teorías clásicas sobre la inteligencia.

A) Los filósofos griegos distinguieron ya dos tipos de inteligencia: Nôus y mêtis.
Nôus hacía referencia a la inteligencia abstracta impersonal, mientras que mêtis hacía referencia a la inteligencia interpersonal, a la relación con otras personas.
B) Francis Galton (1822-1911) planteó por vez primera si la inteligencia es una capacidad hereditaria o adquirida.
En su libro el genio heredado (1869) sostenía que la inteligencia es una potencia mental biológica o hereditaria.
C) Por su parte, el psicólogo Charles Spearman (1863-1945) sostuvo la teoría bifactorial de la inteligencia.
Según Spearman, existe un “factor G”, o inteligencia general, que consiste en la capacidad para establecer relaciones entre conocimientos abstractos, y luego “factores S”, que tienen que ver con las capacidades de un sujeto en diversas áreas, o inteligencias específicas.
D) Louis Thurstone (1887-1955) criticó la teoría unitaria de la inteligencia de Spearman, y sostuvo que la inteligencia está formada por ocho habilidades mentales primarias:
1) Comprensión verbal.
2) Fluidez verbal.
3) Habilidad mecánica.
4) Memoria.
5) Rapidez perceptiva.
6) Visualización espacial.
7) Razonamiento inductivo.
8) Aptitud numérica.
E) J. P. Guilford elaboró en 1958 la teoría multifactorial de la inteligencia, en la que distingue 120 factores diferentes, que se forman por la influencia recíproca de operaciones, contenidos y productos.  


Resultado de imagen de modelo de inteligencia de guilford



Guilford distinguió también entre pensamiento convergente y pensamiento divergente.
El primero es reproductivo, y obedece a leyes dadas (talento)
El segundo es capaz de descubrir nuevas relaciones, dar respuestas originales o plantear nuevas ideas (genio).

2) La medición de la inteligencia.

A) Los psicólogos miden la inteligencia utilizando los test o pruebas psicotécnicas.
Los primeros test fueron desarrollados por el psicólogo francés Alfred Binet (1857-1911), quien elaboró la primera “Escala de la inteligencia”, relacionando la edad mental de los niños con su edad cronológica, para averiguar si estaban adelantados o retrasados respecto del nivel mental propio de su edad.
B) En 1912, el psicólogo alemán Wilhelm Stern definió el llamado cociente o coeficiente intelectual (CI), que se determina mediante la siguiente fórmula:
CI = EM (edad mental)/EC (edad cronológica) x 100


La escala de inteligencia va desde 0-24 (deficiente) /70-79 (borderlines o límites) a > 140 (superdotado), pasando por 80-119 (normal, bajo, bajo, medio y alto).

Resultado de imagen de cociente intelectual

Los test suelen medir la capacidad verbal, el razonamiento numérico, el razonamiento abstracto-visual o la memoria a corto plazo; pero han sido también criticados, porque se centran sólo en el lenguaje y las matemáticas, y no se ocupan apenas de la creatividad o de la intuición. Además, en ellos se prescinde del contexto social o cultural, con lo que se han utilizado para excluir a grupos de inmigrantes, discriminación entre sexos, razas, etc., a los que se trata de “débiles mentales”.

3) La inteligencia emocional.

A) Durante siglos se asoció la inteligencia a la razón y la ciencia, dejando de lado las emociones y el corazón, a pesar de que numerosos filósofos, como Pascal, Kierkegaard, Scheler, Unamuno o María Zambrano, han hablado de la importancia de las emociones y de los afectos, de las “razones del corazón”.
B) El psicólogo Daniel Goleman, en su libro Inteligencia emocional (1995) ha demostrado que las emociones y los sentimientos constituyen también una faceta de la inteligencia.
C) Goleman distingue cinco habilidades de la inteligencia emocional:
1) Conocimiento de uno mismo.
2) Autocontrol emocional (del estrés y la ansiedad).
3) Automotivación para lograr los objetivos, a pesar de las dificultades y contratiempos.
4) Reconocimiento de las emociones ajenas o empatía.
5) Capacidad para establecer relaciones con los demás (habilidades sociales). 

Resultado de imagen de inteligencia emocional goleman




 D) El neuropsicólogo  Alberto Damascio ha demostrado que en el cerebro existe una conexión entre el neocórtex (la razón) y el sistema límbico, que regula las emociones (el corazón): se trata de dos “mentes”: una emotiva y otra racional, y ambas son “inteligentes”, complementándose.

4) La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.

A) Esta teoría ha sido elaborada por el psicólogo Howard Gardner (1943) en su libro Frames of mind: The theory of multiple Inteligences (1983).
B) Según Gardner, igual que hay distintas personalidades, hay distintos perfiles intelectuales.
C) Existen ocho tipos de inteligencia, que poseen todos los individuos, pero su desarrollo depende de su dotación biológica, su interacción con el entorno, la cultura que les rodea, etc.
1) Inteligencia lingüística.
2) Inteligencia lógico-matemática.
3) Inteligencia espacial.
4) Inteligencia musical.
5) Inteligencia kinestésica.
6) Inteligencia intrapersonal (autoconocimiento).
7) Inteligencia interpersonal (habilidades sociales).
8) Inteligencia naturalista (incorporada por Gardner a la teoría en 1995).


Resultado de imagen de inteligencias múltiples



 
D) Según Gardner, los test de inteligencia sólo miden ciertas capacidades intelectuales, y así se desperdicia el potencial intelectual de muchos seres humanos.
E) La educación debería tener en cuenta las capacidades de cada persona, qué campos de conocimiento le atraen más y así desarrollar mejor sus habilidades.

5) La teoría sobre el desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget.

A) El psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) desarrolló una teoría constructivista de la inteligencia.
Según Piaget, la inteligencia es una adaptación al ambiente, y no está dada desde el nacimiento del sujeto, sino que se va desarrollando y construyendo a lo largo de su vida.
B) La inteligencia humana pasa por cuatro fases o etapas a lo largo de su desarrollo evolutivo:
1ª) Etapa de la inteligencia sensorio-motriz (0-2 años):
Se trata de una inteligencia manipulativa, que se basa en percepciones y en la manipulación de objetos, atendiendo a la relación medios-fines. Manos y boca son los “instrumentos” del pensamiento del bebé.
2ª) Inteligencia preoperativa (2 a 6/7 años): El niño es capaz de utilizar el lenguaje y el pensamiento se hace visual (mediante dibujos, imágenes).
Es la etapa animista, regida por la imaginación (el niño piensa que las cosas estan vivas) y egocéntrica (el niño solo entiende su propio punto de vista).
3ª) Operaciones concretas (7-11 años): El niño comienza a comprender las relaciones entre objetos, pero mediante operaciones relativamente simples, en las que predominan los colores y las formas para asociar los objetos.
4ª) Operaciones formales (12-16 años): Los adolescentes comienzan a desprenderse de los objetos concretos y van estableciendo relaciones cada vez más abstractas.
Aparece el pensamiento hipotético y se amplía el campo de reflexión, mediante la compensión de teorías con variables y esquemas formales abstractos, que conducen al pensamiento deductivo.

 Resultado de imagen de inteligencia piaget

 

6) Genetistas y ambientalistas.

A) ¿La inteligencia se hereda, como creía Galton, o depende de factores ambientales?
B) Existe una polémica entre genetistas y ambientalistas.
C) Los primeros creen que la inteligencia es predominantemente hereditaria.
Los genetistas, como Richard Hernstein y Charles Murray (La inteligencia y la estructura de clases en la vida americana, 1994), sostienen que la inteligencia es heredada en más de un 40% y en menos de un 80%, y que de ella depende el éxito social.
También afirman que hay una diferencia de un 15% en el CI de blancos y negros en EE.UU. y que esa diferencia no depende del entorno social, ya que los programas escolares igualitarios hacen que haya más afroamericanos e indios en las escuelas, pero aumenta el fracaso escolar.
C) Los ambientalistas, como Richard E. Nisbett, creen que el desarrollo de la inteligencia no depende de factores genéticos –que existen, sin duda- ni del sexo, sino del contexto social y cultural en el que desarrolla su vida el sujeto.
Así p. ej. entre 1930 y 1950 la diferencia entre el CI de hombres mujeres era grande, mientras que en 1980 apenas existía.
Habría que decir que existe un potencial genético intelectual mayor o menor en todos los seres humanos, que  luego se desarrolla o no, o lo hace en un sentido o en otro, dependiendo del ámbito en el que se desarrolle la infancia y la vida social del sujeto.

7) La inteligencia animal.

A) Otro problema es el de si los animales son inteligentes o no.
Si la inteligencia se entiende como “capacidad de adaptación al medio y de resolver problemas”, entonces los animales son inteligentes.
B) La inteligencia animal fue demostrada mediante los experimentos con chimpancés, llevados a cabo por W. Köhler en Tenerife, en 1914.
También demostró Köhler el funcionamiento gestaltista de la inteligencia, es decir, que la inteligencia funciona como un todo y se manifiesta mediante una “Einsicht” (inglés “Insight”), es decir, una comprensión súbita de la relación entre los elementos de una situación problemática.



Resultado de imagen de inteligencia animal köhler



La solución del problema se encuentra mediante una comprensión total del conjunto de la situación.
Resultado de imagen de inteligencia animal köhler
C) Límites de la inteligencia animal: el caso del chimpancé “Rafael” muestra la ausencia de un segundo sistema de señales y del pensamiento simbólico o abstracto (carencia de lenguaje).









8) Inteligencia y nuevas tecnologías.

A) Actualmente, la inteligencia ya no es solamente patrimonio de los animales y de los seres humanos, sino también de las máquinas, que son capaces de resolver multitud de problemas.
B) En 1950 Alan Turing publicó el libro Computing Machinery and Inteligence, y en 1956 John McCarthy creó el término “Inteligencia artificial” (IA), una forma de programar ordenadores, para que sean capaces de resolver tareas y problemas.
C) La inteligencia artificial trata de simular el comportamiento de la inteligencia humana en cinco áreas:
1ª Razonamiento simbólico.
2ª) Simulación del funcionamiento de redes neuronales, creando redes artificiales de circuitos; en este ámbito, hay dos posiciones:
- Los investigadores bottom-up tratan de crear neuronas artificiales electrónicas, que simulen redes neuronales humanas…
…Los investigadores top-down crean programas informáticos, que simulen los procesos de un cerebro inteligente.
3ª) Tratamiento del lenguaje natural, haciendo capaz a la máquina de simular el lenguaje humano.
4ª) Visión artificial y reconocimiento de imágenes.
5ª) Robótica y creación de servomecanismos autónomos.
D) Por otro lado, las nuevas tecnologías están creando un nuevo tipo de inteligencia, la mente colectiva, que es:
- interactiva (conecta a todos los hombres y las máquinas entre sí).
- hipertextual (permite el acceso a cualquier texto desde cualquier lugar), y…
- conectiva, pues permite a los humanos y máquinas interactuar en tiempo real dentro del universo virtual, creando lo que el filósofo surcoreano Byung-Chul-Han (1959) llama la “mente colmena”.

9) Inteligencia creativa.

A) La inteligencia, por su capacidad adaptativa puede tener un carácter creativo.
B) Esa creatividad se manifiesta, sobre todo, en el arte y la ciencia, donde trabajan los individuos que se consideran “geniales” o “más inteligentes”.
C) El sociólogo británico Graham Wallas, en su libro El arte del pensamiento (1926) señala que en el pensamiento creativo intervienen siempre cuatro fases:
1ª) Preparación, o recopilación de la información.
2ª) Incubación, o proceso inconsciente (análisis y maduración de las ideas).
3ª) Iluminación: inspiración o aparición súbita e intuitiva de nuevas ideas (creación de ideas).
4ª) Verificación de que la solución o idea hallada funciona en el plano de la realidad (demostración de su eficacia).

 Resultado de imagen de Graham Wallas


 
10) El lenguaje.
A) Aunque la inteligencia infantil temprana va unida, sobre todo, a imágenes y manipulaciones de objetos, a partir de cierto momento la inteligencia va ligada al lenguaje.
B) Lenguaje y pensamiento van siempre unidos, ya que al pensar solemos hablar con nosotros mismos.
C) Los animales no “hablan”, sino que se “comunican” mediante un sistema de señales; en cambio, el ser humano utiliza un segundo sistema de señales, que es abstracto y simbólico (lenguaje); por eso, posee pensamiento, y no solo inteligencia.
D) Existe una polémica acerca de cómo aprenden a hablar los niños.
- Los conductistas, como Skinner, sostienen que el niño aprende el lenguaje por condicionamiento E-R:
Los sonidos que emite se van viendo reforzados o castigados por quienes les rodean, hasta que, finalmente, el niño posee un repertorio de palabras que ha aprendido.
También interviene, según Skinner, la imitación de sonidos y gestos de los adultos.


Resultado de imagen de Chomsky lenguaje


- En cambio, el lingüista norteamericano Noam Chomsky (1928) considera que las reglas gramaticales no son aprendidas por los niños, sino que son innatas, y constituyen lo que llama la “competencia lingüística”, una gramática universal, común a todas las lenguas del mundo, que luego se concretiza en una aplicación y aprendizaje prácticos concretos.
El niño tiene que aprender a hablar, pero interpreta las palabras que va oyendo en un marco gramatical que le es innato.
Así se explica la rapidez de su aprendizaje del lenguaje y su temprana capacidad para formar frases articuladas.
E) Por lo que se refiere a cómo se desarrolla el lenguaje en los niños, también hay dos posturas enfrentadas:
- J. Piaget sostiene que el lenguaje, al comienzo, es egocéntrico, y el niño habla consigo mismo; sólo luego el sujeto comienza a socializarse y a hablar con los demás.
- L. Vygotski, en cambio, cree que el lenguaje se desarrolla desde el comienzo como un medio de comunicación entre el niño y los demás, y luego se convierte en una función interna, empezando a hablar el niño consigo mismo y a desarrollar el pensamiento.
F) Entre los trastornos más importantes del lenguaje, cabe citar:
1) La afasia, producida por una lesión cerebral en las zonas de Broca o de Wernicke, encargadas de procesar el lenguaje.
2) La disartria, alternación del habla producida por la enfermedad de Parkinson).
3) La dislexia, confusión de consonantes e inversión de palabras o sílabas, que incapacitan en mayor o menor medida para reconocer las palabras y su significado.
4) La dislalia, hablar mal o con dificultad a la hora de pronunciar ciertas sílabas.
5) la disfemia o tartamudez, alternación de la fluidez verbal y repetición de sílabas, debida, sobre todo, a la ansiedad.

TEMA 7.- LA MENTE INCONSCIENTE (TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD)

A) Se denomina consciencia a la parte de la mente que nos pone en contacto y nos permite conocer el mundo exterior y a nosotros mismos.
Desde el siglo XIX los filósofos se habían percatado de que existe una parte inconsciente en la mente.
En 1869, Eduard von Hartmann publicó su Filosofía del inconsciente, libro en el que señalaba que existen procesos inconscientes en la mente humana, aunque los interpretaba aún desde el punto de vista romántico de una filosofía del Absoluto.
B) Fue el médico austríaco, de origen judío, Sigmund Freud (1859-1939) el primero que estudió científicamente el inconsciente, a través del análisis de casos clínicos de enfermos mentales.
También fue Freud el primero en crear una teoría sistemática sobre la mente inconsciente del hombre y sus relaciones con la conciencia.
C) En 1855, Freud fue a París, donde estudió con el médico francés Charcot, de quien aprendió la técnica de la hipnosis, aplicada a la curación de casos clínicos.
Al regresar a Viena, junto con el Dr. Breuer, aplicó la hipnosis para curar casos de histeria, como los de su paciente Anna O.
Freud y Breuer descubrieron que la paciente histérica, que sufría parálisis de sus miembros, cuando relataba bajo hipnosis una serie de sucesos traumáticos que había padecido, quedaba aparentemente curada, después de salir del sueño hipnótico.
A esta técnica la denominaron Freud y Breuer catársis o abreacción, porque en ella los pacientes descargaban las emociones que estaban ocultas en su mente, de las que no parecían conscientes, porque estaban reprimidas.
Tras la catársis (que en griego significa “purificación”) parecía como si los presentes quedasen “purificados” o “limpios” de aquello que les atormentaba, y los síntomas histéricos desaparecían, o al menos mejoraban.
Pero Breuer abandonó pronto el estudio de estos casos, porque se producían “transferencias” (es decir, los pacientes, especialmente las mujeres, empezaban a experimentar una especie de “enamoramiento” del médico, ya a simular, incluso, embarazos histéricos, algo mal visto por la sociedad de la época).
Freud, en cambio, siguió adelante con lo que llamó psicoanálisis, preguntándose: ¿dónde se ocultan los traumas psíquicos de los que el paciente no parece tener conciencia? ¿No tendrán que ver con la sexualidad reprimida?
D) Estudiando muchos más casos clínicos, Freud desarrolló su primera tópica, es decir, su primera teoría de la mente humana.




Resultado de imagen de primera tópica freudiana







Para elaborarla, ideó un nuevo método de análisis mental: la asociación libre, por la cual el paciente, en estado de relajación (tumbado), asocia libremente ideas, sueños, recuerdos, fantasías, que le van llevando a penetrar en el fondo más oculto inconsciente de su psique.
La hipnosis, en cambio, se mostraba poco eficaz desde el punto de vista clínico, y Freud la abandonó.
En su 1ª tópica, expuesta en la Interpretación de los sueños (1900), Freud distingue tres instancias o estructuras psíquicas:
1) La conciencia: parte de la mente que se encuentra en contacto con el mundo exterior.
2) El preconsciente: parte de la mente donde se encuentran todos aquellos contenidos mentales que no son conscientes en un momento dado, pero pueden llegar a serlo.
Consciente y preconsciente se rigen por el principio de realidad, que les lleva a adaptarse a las exigencias que impone la realidad y a los valores morales de la sociedad.
3) El inconsciente, formado por todos aquellos recuerdos, deseos inconfesables o prohibidos, sucesos traumáticos olvidados o impulsos inadmisibles para la conciencia (pulsiones), que están reprimidos para ella.
El inconsciente se rige por el principio del placer, que exige satisfacción inmediata de los deseos.
Esa represión está provocada porque entre el preconsciente y el inconsciente se sitúa la censura psíquica.
Según Freud, los contenidos del inconsciente suelen ser amenazadores para la integridad psíquica del sujeto, provocando en él angustia o sentimientos de culpa, o simplemente son inadmisibles social o moralmente, por lo que permanecen retenidos en el inconsciente; pero la energía que poseen tales contenidos (energía psíquica) busca descargarse, de manera que, cuando la conciencia disminuye su vigilancia (en los sueños, fantasías, creación de obras de arte, libre asociación de recuerdos…), el inconsciente aflora, aunque distorsionado o deformado, a través de lo que Freud llama “formaciones sustitutivas”: sueños, actos fallidos, lapsus linguae, imágenes fantásticas, síntomas neuróticos, creación artística.
Por esta razón, los sueños son fundamentales para acceder al inconsciente, y la tarea del psicoanalista es interpretar los símbolos oníricos (el “contenido manifiesto del sueño”) para descubrir su significado (el “contenido latente u oculto del sueño”).
E) Un aspecto fundamental descubierto por Freud es que en el inconsciente se encuentran dos pulsiones básicas del ser humano, es decir, dos impulsos, provocados por una energía psíquica, que busca satisfacerse mediante el principio del placer:
Las pulsiones de autoconservación y, sobre todo, la pulsión sexual, cuya energía es la libido.
La insatisfacción de estas pulsiones provoca una tensión mental en el sujeto, que necesita satisfacerla de forma derivada, mediante las formaciones sustitutivas ya mencionadas.
El estudio psicoanalítico de las fantasías, sueños, obras de arte y síntomas neuróticos del sujeto nos permite acceder a sus deseos insatisfechos, a sus frustraciones inconscientes.
En concreto, el arte es fruto de un proceso de sublimación de los deseos insatisfechos del inconsciente del artista, literato, músico, etc.
F) Freud señala que existe siempre una tensión mental entre el principio del placer y las exigencias del inconsciente, y el principio de realidad y las exigencias sociales y morales; por eso, siempre hay cierto desequilibrio psíquico en todos los sujetos y, asimismo, la fantasía y los sueños son necesarios, para dar salida al inconsciente reprimido.
El enfermo mental es alguien en el que esa tensión se ha hecho tan grande, que su mente, literalmente, se ha fragmentado, cayendo en la neurosis o la psicosis.
G) Hacia 1920, Freud descubrió que este modelo debía modificarse, porque existen en la mente intensos sentimientos de angustia.
Además, tras la P.G.M. parecía evidente que, además del impulso sexual, existe en la mente un impulso innato de agresividad y destrucción.
Por eso en su libro El Yo y el ello (1923), Freud expone su 2ª tópica, es decir, su segundo modelo estructural de la mente humana.
Ahora también distingue tres estructuras o instancias psíquicas:



Resultado de imagen para primera tópica freudiana



1) El YO (Ich, Ego), que es en parte consciente, y en parte inconsciente. Su parte inconsciente está formada por los mecanismos de defensa que utiliza el Yo para defenderse de las otras dos estructuras psíquicas: el Ello y el Super-Yo.
Se rige por el principio de realidad.
2) El ELLO (Es, Id), el inconsciente de la etapa anterior. En él están los recuerdos y deseos reprimidos o traumáticos del individuo.
Es irracional, amoral y se rige por el principio del placer, que exige satisfacción inmediata.
En él se encuentran las dos pulsiones o instintos básicos que mueven la mente humana: EROS (amor, sexualidad) y THANATOS (agresividad y muerte).
3) El SUPER-YO (Über-Ich, Super-Ego) es una estructura psíquica moral, que sustituye a la represión de la etapa anterior.
Está formado por todas las prohibiciones paternas recibidas por el sujeto durante su infancia.
Se rige por el principio de la moral, y también es, en buena medida una estructura inconsciente.
El Yo se ve obligado a mantener un difícil equilibrio entre las exigencias de la realidad, el principio del placer del Ello y las exigencias del inconsciente y las prohibiciones morales del Super-yo; por eso, resulta sumamente difícil mantener el equilibrio psíquico, y existe cierto grado de “locura” en cualquier ser humano, que se traduce en una actividad fantástica mayor o menor.
Cuando el Yo se ve incapaz de mediar entre el Ello, el Super-Yo y la realidad, se produce la neurosis o la psicosis, la locura.
H) Freud también estudió la evolución de la mente humana desde la infancia. Según él, la mente del niño atraviesa cinco fases: oral, anal, fálica (donde sitúa el Complejo de Edipo), latencia y genital.
Cada una de estas fases implica la fijación del placer (libido) en una parte del cuerpo.
Si la libido queda demasiado fijada en una parte del cuerpo, esto determina los rasgos del carácter del sujeto adulto.
Por tanto, para Freud, los rasgos principales de la personalidad se establecen durante la infancia, dependiendo de en qué parte del cuerpo haya quedado retenida más o menos tiempo la libido.
Un momento fundamental en la evolución de la psique individual es el “Complejo de Edipo”, o “novela familiar”, que tiene lugar en la fase fálica, entre los 3-5/6 años (cuando se produce el período de latencia).
El niño “ama” a su madre y “odia” a su padre; pero, para lograr el amor de la madre, se identifica con el padre, lo que le lleva a asumir los valores y normas morales que él representa.
Si luego el niño consigue llevar a cabo “la muerte del padre”, e independizarse de él y de su madre, sustituyéndola por otra mujer, habrá superado el Complejo de Edipo, y se habrá  convertido en alguien maduro sexual y moralmente, llevando una sexualidad “normal”.
Si no se produce la muerte del padre, el individuo se hará dependiente siempre de un líder (“psicología de las masas”, “religión”).
Las niñas experimentan, por su parte, el “Complejo de Electra”: comprueban que son diferentes de los niños, con lo que no pueden amar a la madre.
Experimentan un sentimiento de privación del pene, y se refugian en el amor al padre.
La niña ve en la madre un obstáculo para su relación con el padre, pensando que ella podría ocupar su lugar, y se enfrenta a ella.
La conclusión que extrajo Freud es que los mitos son los “sueños colectivos de la Humanidad”, y en ellos quedan recogidos los procesos mentales por los que atraviesa cualquier mente humana.



Resultado de imagen para Jung


 
Quien estudió más profundamente las relaciones entre la psique inconsciente y la mitología y el ocultismo fue C. G. Jung (1875-1961).
Jung criticó el pansexualismo freudiano, pues no creía que todos los símbolos tuviesen un origen sexual, y consideraba que la libido es la energía vital, no sólo sexual.
Además, sus estudios sobre mitología le llevaron a plantear la existencia de un inconsciente colectivo por debajo del inconsciente personal freudiano.
En el inconsciente colectivo se encuentran los arquetipos, es decir, imágenes y símbolos que son comunes a toda la humanidad, y que afloran en los sueños y obras de arte de todas las culturas, solo que con formas diferentes.
Mitos, símbolos, leyendas religiosas o mágicas, son el contenido de este inconsciente colectivo.
Todo ello le llevó a Jung a interesarse por el ocultismo, la telepatía, la alquimia, el Tarot, etc. todo un campo abierto a lo que él llama la psicología analítica.
K) Una aportación fundamental del psicoanálisis fue su explicación de los mecanismos de defensa que utiliza el Yo del sujeto, de forma inconsciente, para protegerse de aquellos aspectos de la realidad física o psicológica que le resultan inaceptables, evitando así sufrir angustia.
Son los siguientes:
1) Represión de los contenidos psíquicos inaceptables o dolorosos.
2) Negación: rechazo de un deseo (lo que demuestra su existencia).
3) Regresión: retorno a etapas infantiles, para no tener que asumir responsabilidades o decisiones.
4) Fijación: quedarse estancado en una etapa infantil del desarrollo psíquico (inmadurez).
5) Sustitución (desplazamiento) y sublimación: se sustituye el objeto perturbador, prohibido y/o deseado por otra cosa, o se proyecta hacia acciones que poseen una valoración social positiva o ideal (arte).
6) Proyección: atribuir a los demás sentimientos, deseos o impulsos inaceptables (paranoicos).
7) Racionalización: se trata de buscar motivos que expliquen y hagan soportable el fracaso personal.
8) Identificación o introyección: el sujeto palía sus frustraciones imitando a una persona que considera dotada de características ideales y que ha triunfado en algún ámbito profesional, social, etc.
9) Fantasía: Consiste en realizar mentalmente y de forma imaginaria algo que no podemos llevar a cabo en la vida real (onanismo, fantasías despiertas).
10) Compensación: la frustración en ciertos aspectos vitales trata de compensarse intentando sobresalir en otros aspectos diferentes de la vida.
11) Supercompensación: tratar de triunfar al máximo allí donde uno ha fracasado.
L) Partiendo de todos los conceptos expuestos, Freud y los psicoanalistas proponen una teoría psicodinámica de la personalidad:
1) Freud rompe con el optimismo cartesiano (“pienso, luego existo”) e ilustrado, que consideraban la razón como la principal faculta mental humana.
Para el psicoanálisis, la personalidad es como un “iceberg”, con una mínima parte que emerge (consciente) y una inmensa parte sumergida (inconsciente, que es dinámico y presiona sobre la personalidad consciente).
Los motivos de nuestra acciones son, en muchos casos, inconscientes, irracionales, y el comportamiento humano está impulsado por pulsiones sexuales y agresivas, buscando el placer y la satisfacción de nuestra emociones.
2) En la personalidad juega un papel fundamental el desarrollo de la sexualidad y, dentro de ella, la infancia.
3) Para que la personalidad del sujeto se desarrolle con plena madurez, es necesario que se psicoanalice, es decir, que conozca su mente inconsciente (que se “conozca a sí mismo”) y así acepte su propio yo y del drama de su propia vida.

TEMA 8.- TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Además de la teoría psicodinámica de la personalidad de Freud, existen otras teorías de la personalidad humana, como la teoría de la identidad personal de Erikson, las teorías de los rasgos y los tipos de Jung y Eysenck y la teoría humanista de C. Rogers.

1) Teoría de la identidad personal de Erikson.

Erik Erikson (1902-1994) transformó las formas de desarrollo de la personalidad propuestas por Freud.
Para Erikson, la personalidad va variando desde la infancia hasta la vejez, y en cada etapa de su vida el sujeto se enfrenta a una tarea, que puede lograr o fracasar.
En este desarrollo personal, el yo del sujeto puede irse haciendo más fuerte y capaz de enfrentarse a la tensión emocional.
Si lo hace con éxito, la personalidad se va haciendo cada vez más rica y compleja.

2) Teorías del rasgo y del tipo.

Un rasgo psicológico es un modo específico de comportamiento, que indica una disposición a responder de una manera determinada ante múltiples circunstancias.
Un conjunto de rasgos estables dan lugar a un tipo psicológico, una clase de individuos, caracterizados por rasgos comunes.
A) Una de las teorías de tipos más importantes es la de Gordon Allport (1897-1967).
Distingue entre rasgos comunes (compartidos por mucha gente) y rasgos individuales (peculiares de una persona).
También distingue rasgos cardinales (que determinan la conducta total de la persona) y rasgos centrales (que bastan para definir a una persona) y rasgos secundarios (que aparecen ocasionalmente).
B) Otra teoría de la personalidad es la de los biotipos, un tipo de estructura corporal externa, que suele depender de la dotación genética de cada individuo,  que determina el aspecto físico y psicológico de éste.
La tipología de W. H. Sheldon (1898-197) distingue tres tipos: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo.
Resultado de imagen de biotipos sheldon kretschmer 


La tipología de E. Kretschmer (1898-1964) distingue entre pícnico(ciclotímico), atlético (epileptoide, explosivo) y leptosmático (esquizotímido: estable-introvertido).
C) C. G. Jung estableció dos grandes tipos de personalidad: la introvertida y la extravertida, según el sujeto esté vertido hacia su propia subjetividad o hacia el exterior.
El introvertido se caracteriza por su tendencia a la fantasía y la ensoñación, por su capacidad de autodominio y por su afán de superación.
En cambio, en el extravertido predominan las tendencias placenteras y agresivas, por lo que se vuelve hacia el mundo exterior, tratando de satisfacer estas tendencias mediante el éxito sexual y profesional.
D) Hans J. Eysenck, por su parte, distingue cuatro grandes rasgos en la personalidad de un individuo.
1) Rasgos específicos, que aparecen solo alguna vez (p. ej.: Rascarse algunas veces).
2) Rasgos habituales, que son formas de regulares de comportarse el sujeto (p. ej.: retrasarse o salir de fiesta).
3) Rasgos primarios, respuestas habitualse que se van uniendo hasta que se define un rasgo (p. ej.: sociabilidad o impulsividad.)
4) Macro-rasgos: organización estable de rasgos que permiten predecir la conducta del sujeto.
Partiendo de estos rasgos, Eysenck propone tres dimensiones de la personalidad:
- Extraversión vs. Introversión.
- Estabilidad emocional vs. Inestabilidad emocional.
- Psicoticismo: las dos dimensiones principales de la personalidad: extraversión-introversión // estabilidad emocional-inetabilidad emocional, dan lugar a cuatro tipos psicológicos, de los cuales dos tienen carácter patológico:
Inestables-introvertidos (ansiosos y obsesivos)
Inestables-extravertidos (histéricos y psicópatas).



Resultado de imagen de tipos psicológicos eysenck



 
E) Teoría humanista de la personalidad.
Fue formulada por Carl Rogers (1902-1987).
Para Rogers, la personalidad de un individuo está condicionada, efectivamente, por su constitución biológica, la sociedad, sus experiencias, el inconsciente…, pero el yo del sujeto siempre es libre y responsable de lo que quiere hacer con su vida.
La tarea fundamental del yo es alcanzar su autorrealización, es decir, llegar a ser uno mismo.
El “sí mismo” es el conjunto de percepciones conscientes, valores e ideales que constituyen la imagen personal del sujeto.
Pero existe una discrepancia entre el sí mismo real y el ideal del yo que querríamos ser.
La persona que consigue la autorrealización personal será respetuosa, tolerante y abierta a nuevas experiencias (personalidad “sana”), mientras que la persona desadaptada es cerrada, rígida y auto-despreciativa.
Para los psicólogos humanistas, por tanto, la imagen de uno mismo es determinante en el desarrollo de nuestra personalidad.
La personalidad puede sufrir una serie de trastornos, dando lugar a once tipos de personalidad “anormal”: antisocial, narcisista, dependiente, histriónica, pasiva-agresiva, obsesivo-compulsiva, evitacional, esquizoide, esquizotípica, límite y paranoide.

TEMA 9.- MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN

1) Definición y características de la motivación.

A) Se llama “motivación” en psicología al móvil que incita, mantiene y dirige la acción del sujeto, para lograr determinados objetivos.
B) Las principales características de la motivación son las siguientes:
1) La motivación integra aspectos emotivos y cognitivos.
2) Los motivos están organizados jerárquicamente: Hay motivos inferiores, puramente biológicos, y motivos superiores, de crecimiento personal.
3) Los motivos pueden ser conscientes o inconscientes.
4) Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos (se desea algo por sí mismo, o por otra cosa).
5) Hay motivos biológicos (hambre, sed, impulso sexual) y motivos sociales, aprendidos: motivación de logro o de superación, motivación de afiliación (relaciones interpersonales) y motivaciones de poder (necesidad de controlar el mundo exterior y a los demás).
H. A. Murray (1893-1988) divide los motivos, a los que llama necesidades, en primarias o viscerógenas (aquellas que tienen un fundamento esencialmente fisiológico, no son aprendidas, y se encuentran en todos los hombres), y necesidades secundarias, o psicógenas (que son aprendidas y se suscitan socialmente (necesidades sociales, exclusivamente humanas).
Los motivos aprendidos pueden ser manipulados, creando nuevas necesidades, por ejemplo a través de la publicidad o de la propaganda.
      6) Rara vez interviene una sola motivación en la conducta del individuo.
7) A mayor motivación, mayor rendimiento (aunque una motivación excesiva puede crear ansiedad).

2) Teorías de la motivación.

A) Teoría de la reducción del impulso de C. Hull.
Hull expone esta teoría en su libro Principios de la conducta (1943), basándose en el concepto fisiológico de homeóstasis (tendencia de todos los organismos a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno).
Según Hull, la motivación consiste en la búsqueda del organismo de restablecer el equilibrio interior, perturbado por alguna carencia fisiológica.
El desequilibrio interno: comida, bebida, sueño, sexo, etc., crea un estado de desequilibrio en el organismo y un consiguiente estado de necesidad, que motiva al organismo para satisfacer dicha necesidad.
 Resultado de imagen de teoría de la reducción del impulso




B) Teoría del incentivo, de H. F. Harlow y P. T. Young.
El organismo no solo persigue o busca lo que necesita, sino también lo que le gusta más.
Como había afirmado el filósofo griego Epicuro, el placer nos motiva también a actuar.
Esta teoría de la motivación se basa en el valor de incentivo del objeto: se busca el objeto por sí mismo, por el placer que causa, y no por la necesidad de restablecer el equilibrio interno.
C) Teoría humanista de Abraham Maslow (1908-1970).
Maslow expone su teoría de la motivación en Teoría de la motivación humana (1943) y El hombre autorrealizado (1968).
Según Maslow, el hombre tiene necesidades que son específicamente humanas, y sólo si logra satisfacer esas necesidades puede sentirse satisfecho y autorrealizado.



Resultado de imagen de pirámide de maslow



Maslow establece una pirámide de necesidades jerarquizadas.


Las necesidades de los cuatro primeros niveles son deficitarias, o de carencia, y el nivel superior corresponde a las necesidades de crecimiento personal.
Siempre que están satisfechas las necesidades de carencia, surgen las de autorrealización, que van adquiriendo cada vez más autonomía, y pueden, incluso, implicar el sacrificio de necesidades de carencia, para crecer internamente.
La autorrealización es un proceso individual, que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales.
El hombre llega a la autorrealización a través de lo que Maslow llama “experiencias cumbre”, en los que se captan los valores supremos: verdad, bondad, belleza, transcendencia, vida, perfección, justicia, amor…
El hombre autorrealizado posee las siguientes características:
- Está satisfecho.
- Se acepta a sí mismo (no hay sentimientos de vergüenza o culpabilidad).
- Tiene una percepción clara y eficiente de la realidad.
- Está abierto a nuevas experiencias.
- Es espontáneo y expresivo.
- Se ocupa de los problemas de los demás.
- Ama la soledad.
- Es autónomo e independiente.
- Mantiene profundas relaciones interpersonales.
- Posee un código moral propio y un talante democrático.
- Posee buen sentido del humor (no sarcástico ni hiriente).
- Es creativo y original.
- Tiene gran capacidad amorosa.

3) La frustración.

A) Cuando una necesidad se ve satisfecha, experimentamos un sentimiento de gratificación y reequilibrio, pero cuando una necesidad no se ve satisfecha, experimentamos un sentimiento de frustración (del latín “frustro”: engañar, decepcionar, fracasar, en vano, inútilmente).
La frustración supone dos cosas:
- Una vivencia emocionalmente desagradable (decepción, tristeza, ira).
- La desorganización del comportamiento del sujeto, que no sabe qué hacer, y reacciona de un modo incontrolado y anormal.
B) Las causas de la frustración pueden ser las siguientes:
1) Deficiencias del propio individuo, que le impiden satisfacer sus necesidades o deseos (deficiencias orgánicas o situacionales: “no valgo para eso”, “no tengo dinero”).
2) Obstáculos físicos, que se oponen a su satisfacción (“ya han cerrado”, “demasiado lejos”).
3) Decepciones: el objeto no gratifica o no está presente (“tanto trabajo para esto”, “se acaba de agotar”).
4) Demora: “vuelva Vd. Mañana”, “no llega nunca”.
5) Interrupción de una conducta en marcha: “continuará”, “lo siento, pero me tengo que ir”.
6) Conflictos, en los que existe una pluralidad de motivos, incompatibles entre sí, que bloquean la actividad del sujeto.
Ha sido Kurt Lewin (1890-1947) el psicólogo que se ha ocupado de estudiar los tipos de conflictos que existen, mediante su teoría del campo psicológico.
En esta teoría, toda persona tiene un espacio vital, que está determinado por la persona, más su ambiente psicológico.
Las regiones del ambiente psicológico pueden estar dotadas de valencias, positivas o negativas, que atraen o repelen al sujeto, y pueden ocasionarle satisfacción o frustración.
En este sentido, Lewin distingue cinco tipos de conflictos.
1) Frustración por obstáculos:
2) Conflicto por atracción-atracción.
3) Conflicto por evitación-evitación.
4) Conflicto atracción-evitación.
6) Conflicto por doble atracción-evitación.
En general, la frustración genera agresividad, que puede dirigirse hacia el objeto que nos frustra, o bien desviarse hacia un objeto sustitutivo, e incluso volverse contra uno mismo.
La conclusión que cabe extraer es que una sociedad será tanto más agresiva cuanta mayor cantidad de frustración se acumule en ella.

TEMA 10.- LAS EMOCIONES

1) Definición y características de las emociones.

A) Una emoción es una reacción involuntaria, que se produce en el sujeto, como respuesta a los estímulos ambientales, provocando en él sentimientos y estados de ánimo.
B) Robert Plutchnick, en su libro The psychology and biology of emotion (1994), señala que existen ocho emociones primarias: alegría – tristeza – ira – miedo – expectativa – sorpresa y rechazo – agrado, que dan lugar, por combinación a las emociones complejas (alegría + agrado: amor; rechazo + tristeza: desprecio, etc.)
B) Las emociones son respuestas fisiológicas que preparan al organismo para enfrentarse al ambiente que le rodea; tienen, asimismo, un carácter expresivo, porque, traducidas en gestos faciales y corporales, sirven para comunicar nuestros sentimientos a los demás, a veces mediante un lenguaje no verbal.
C) La sede cerebral de las emociones es el sistema límbico, especialmente la amígdala, aunque todas las emociones se vinculan también con el córtex frontal, es decir, con el ámbito de la cognición.
Cognición y emoción se implican mutuamente.

2) Teorías sobre las emociones.

Normalmente, pensamos que las emociones suceden después de experimentar un suceso importante, que desencadena una determinada reacción en nuestro cerebro y luego en nuestro cuerpo.
Pero existen otras teorías sobre el proceso de desencadenamiento de las emociones:
A) La teoría de W. James y K. Lange:
Sostienen que primero se producen los cambios fisiológicos en nuestro cuerpo, y luego el cerebro, al conocerlos, desencadena la emoción (“no lloramos porque estamos tristes, sino que estamos tristes porque lloramos”).


 


B) Teoría de Walter Canon y Philipp Ward:
Mantienen que la reacción fisiológica y la experiencia emocional son simultáneas, y no se producen una tras otra.
C) Teoría de Stanley Schachter (1962):
Defiende una teoría fisiológico-cognitiva de las emociones: el estado emocional depende de la activación fisiológica y la interpretación cognitiva de la situación que hace la persona.

3) Cambio emocional.

Richard Solomon (1980) ha explicado el cambio emocional mediante la teoría del proceso oponente.
Es una teoría homeostática: si un estímulo causa una emoción intensa (p. ej.: miedo o placer), después, al terminar el estímulo, genera una emoción opuesta.
Toda experiencia vital produce una reacción afectiva primaria (estado A), que puede ser agradable o desagradable.
La emoción alcanza un punto máximo (pico de A), tras el cual sigue una fase de adaptación, en la que la respuesta emocional disminuye, hasta alcanzar el equilibrio.
Entonces se produce un estado B (posreacción afectiva), en el que se producen sentimientos contrarios al inicial.




Resultado de imagen para Richard Solomon Teoría de las emociones


4) El estrés.

A) Es estrés es una reacción del organismo ante la presión del medio interno o externo, y surge por el intento del organismo de protegerse de esas presiones, o de situaciones de incertidumbre y peligro.
Surge cuando las demandas vitales superan la resistencia del individuo y este se siente ansioso y tenso, pues realiza un sobreesfuerzo, para contrarrestar el desequilibrio inducido por la amenaza que altera su normal funcionamiento.
Etapas de la respuesta fisiológica ante un acontecimiento estresante (H. Syle, 1956).
B) Una persona es capaz de evitar el estrés, si es una persona dotada de cierta autoestima y control emocional, un estilo de vida equilibrado y una vida social estimulante, con criterios morales sólidos y una actitud positiva ante la vida.
Esto le permite afrontar los sucesos negativos, superar las adversidades y aprender de las experiencias adversas y dolorosas, sin renunciar a sus metas vitales.
C) Una forma de afrontar el estrés es adoptar ciertas estrategias frente a él:
- Relajación.
- Ejercicio físico.
- Dieta saludable.
- Evitar la automedicación y el abuso del alcohol y drogas.
- Organizar el tiempo y establecer límites (saber decir “no”).
- Tener expectativas realistas y no tratar de ser perfecto.
- Evaluar con calma la situación y sopesar las opciones que se tienen.
- Compartir las emociones con familiares y amigos.
- Anticipar las situaciones estresantes y buscar apoyo en personas en la misma situación.
- Procurar ver los cambios como retos positivos y no como amenazas.

5) Trastornos emocionales y de la conducta. Terapias.

A) La parte de la psicología que estudia los trastornos emocionales y de la conducta es la psicopatología.
B) Los principales trastornos son:
1) La depresión, u profundo malestar, que afecta a todo el sujeto, tanto a su cuerpo como a sus pensamientos y su estado de ánimo. No puede confundirse con un estado transitorio de tristeza.
Hay depresiones endógenas y exógenas.
En las endógenas no hay una causa externa, y son producto de factores biológicos (deficiencias del neurotransmisor serotonina, la herencia genética o problemas neurológicos…)
…En las depresiones exógenas, la causa es unconflicto psicosocial (divorcio, quedarse en paro…)
También se distingue la depresión unipolar y la depresión bipolar.
En el trastorno depresivo unipolar, hay uno o varios estados depresivos…
…En el trastorno bipolar, el paciente alterna episodios depresivos y m aníacos (euforia, hiperactividad).
Los síntomas típicos de la depresión son:
Físicos (problemas de sueño, insomnio, pérdida del apetito, falta de actividad y deseo sexual, dolores de cabeza, estreñimiento…)
Anímicos (tristeza e irritabilidad, nerviosismo, sentimiento de vacío e impotencia).
Cognitivos (pérdida de concentración y rendimiento).
2) Ansiedad y angustia.
La ansiedad es un estado difuso, que nos anticipa un peligro o un dolor ante una realidad que no comprendemos, o que va a cambiar sin que sepamos qué orientación va a tomar.
Cuando la ansiedad se hace muy intensa, surge la angustia
… Sus síntomas son taquicardias, tensión muscular, cambios respiratorios, sentimiento de miedo, sensación de parálisis y tatamudeo.
Los trastornos de ansiedad son los siguientes:
a) Fobias, o miedos irracionales ante una situación, persona, animal, etc., que lleva a sujeto a intentar evitarlos.
El temor al objeto es desproporcionado, porque no entraña peligro inmediato, pero perturba la vida diaria del sujeto.
Dentro de las fobias destaca la agorafobia, o temor a los lugares públicos y a la concentración de gente, lo que le lleva al agoráfobo a reducir su vida a un terreno cada vez más estrecho.
La fobia social es el miedo a la persona a exponerse a situaciones sociales donde se enfrenta a la mirada de los demás, o teme ser evaluada por ellas.
b) El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) está constituido por las obsesiones, es decir, pensamiento, ideas, imágenes o recuerdos que acuden involuntariamente a la conciencia, y que son vividos como repugnantes o sin sentido.
Las compulsiones son conductas repetitivas, estereotipadas (“rituales”), que se realizan como respuesta a una obsesión; tales conductas no tienen finalidad en sí mismas: sólo sirven para prevenir el acontecimiento obsesivo (realizar acciones en el mismo orden, lavarse continuamente las manos, etc.)
c) El estrés postraumático se produce en personas que han vivido situaciones inusuales, o en las que  estuvo en peligro su vida.
Las víctimas suelen experimentar pesadillas, recuerdos obsesivos, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, embotamiento afectivo, volver una y otra vez al acontecimiento traumático…
3) Trastorno esquezofrénico o esquizofrenia.
“Esquizofrenia” significa, literalmente, “mente dividida”.
El término lo introdujo en 1911 Bleuler sustituyendo al que antes se utilizaba: “demencia precoz”.
Surge al final de la adolescencia o al comienzo de la vida adulta y tiene dos tipos de síntomas:
1) positivos, que se manifiestas en la perturbación de las facultades mentales y comportamientos estrafalarios, delirios (creer que los espían: esquizofrenia paranoide), alucinaciones  (ver imágenes y oír voces que no existen en la realidad), pensamiento ilógico (falta de asociación de ideas)…
2) los síntomas negativos son: la pérdida de habilidades normales de organización de la vida, emociones planas, deterioro cognitivo.
Características de la esquizofrenia:
- Percepciones perturbadas (alucinaciones visuales, auditivas o cinestésicas).
- Desorganización del pensamiento (fragmentado y sin forma lógica), ideas delirantes, persecutorias, creer que los demás leen su pensamiento…
- Emociones y conductas inadecuadas.
- Retraimiento social y dificultad para establecer relaciones interpersonales.
No se conocen bien las causas de la esquizofrenia.
Se ha pensado que pueden ser alteraciones biológicas (alteraciones genéticas o bioquímicas, relacionadas con la dopamina cerebral), alteraciones cerebrales (asimetría hemisférica) o alteraciones en el sistema inmunológico.
4) El síndrome del burnout, fue descubierto en los años 80 del siglo XX por Maslach y Jackson.
Designa la “quemazón”, que padecen profesionales dedicadas a ayudar a los demás, como médicos, bomberos, policías, profesores, que pasan muchas horas implicados en los problemas de otras personas.
Estos profesionales sufren una fuerte presión social y son vulnerables.
Puede conducir al absentismo laboral, a depresiones, somatizaciones, insomnio, abuso de alcohol y drogas y a problemas familiares y personales.
5) Trastornos de la alimentación:
- La anorexia, o miedo a engordar, que se basa en una distorsión de la imagen corporal, debido a un excesivo perfeccionismo.
Las causas son desconocidas: algunos creen que se debe a los patrones de belleza existentes en la sociedad occidental.
- La bulimia consiste en comer demasiado, y realizar conductas purgativas.
Se dan atracones de comida, que provocan en la persona sentimientos de culpabilidad y depresión.
Para mitigar su estado emocional, toma laxantes, diuréticos,o hace excesivo ejercicio físico.
C) Para afrontar estos y otros trastornos psicológicos existe terapias psicológicas.
Dichas terapias ayudan a superar la desmoralización, afianzar la competencia personal, superar las conductas erróneas y ser consciente de las ideas equivocadas, aceptando la realidad de la vida, para superarla.
Las principales terapias son:
1) La terapia psicoanalítica, basada en la relación de transferencia con el psicoanalista, la asociación libre de ideas y el análisis de los sueños.
2) La terapia cognitivo-conductual, que enseña al paciente a ver que sus creencias y percepciones son construcciones de la realidad y no algo absoluto, ayudando al paciente a cambiar de hábitos.
3) La terapia de grupo, que implica la puesta en común, bajo la dirección del terapeuta, de los conflictos que poseen los diferentes pacientes, para tratar de buscar una salida común y aceptable para todos ellos.
El grupo actúa como reforzante, ya que sus miembros se ayudan entre sí y se animan al narrar sus experiencias personales.
Hay dinámicas de grupo, en las que se agrupan pacientes con trastornos similares y parecidas características, y psicodramas, creados por J. L. Moreno en 1914, en los que se utiliza la representación escénica como forma de tratamiento.
Cuando esta técnica se emplea para tratar trastornos sociales, se denomina sociodrama.
En estas terapias se pueden utilizar psicofármacos, como tranquilizantes, o ansiolíticos, antidepresivos y antisicóticos.
Todos ellos deben estar sometidos a un estricto control médico. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario