martes, 30 de noviembre de 2010
2º de Bachillerato: Agustín de Hipona 1
Para completar el contenido del tema dedicado al pensamiento de Agustín de Hipona, puede verse este video dedicado a relatar la vida del santo. La factura es pobre visualmente, y se nota demasiado el patrocinio eclesiástico del documental; pero, en conjunto, resume bien los principales puntos de la filosofía de este autor. Siendo el único material del que puede disponerse en Internet -que yo sepa-, no conviene perdérselo.
jueves, 25 de noviembre de 2010
1º y 2º de Bachillerato: Kant por Pío Baroja (El árbol de la ciencia)
Escultura de Pío Baroja en el Retiro de Madrid |
Pío Baroja ofrece en el capítulo "Inquisiciones" de su novela El árbol de la ciencia una exposición sucinta, pero exacta, del pensamiento de Kant y Schopenhauer, contraponiéndolo al empirismo británico. Sin duda, es mejor que muchos de los manuales de filosofía de Bachillerato publicados en nuestros días, y además es literatura, y de la mejor. Si uno quiere introducirse en la obra de estos dos filósofos alemanes, puede comenzar por Baroja.
En este enlace: http://www.berriotxoa.com/images/library/File/baroja_1.pdf
tenéis la novela completa. Hace años su lectura era obligatoria en Bachillerato; ahora no sé si sigue en los programas, pero, en cualquier caso, conviene leerla, sobre todo cuando uno es joven. Que la disfrutéis.
tenéis la novela completa. Hace años su lectura era obligatoria en Bachillerato; ahora no sé si sigue en los programas, pero, en cualquier caso, conviene leerla, sobre todo cuando uno es joven. Que la disfrutéis.
1º de Bachillerato: Falacia ad populum ("Julio César" de Shakespeare) I
El genio de William Shakespeare se une al de Joseph L. Mankiewicz en esta versión cinematográfica de la tragedia Julio César, que cuenta con las antológicas interpretaciones de James Mason (en el papel de Bruto, asesino de César) y Marlon Brando (en el papel de Marco Antonio).
Constituye el mejor ejemplo que conozco de la Falacia ad populum, estudiada en clase: En esta famosa escena, las emociones y la opinión de las masas son manipuladas por ambos oradores, que interpretan el asesinato de César de dos maneras totalmente contrapuestas, en función de sus intereses personales. Prueba que las emociones, y no la lógica, son lo que más cuenta en política, y que el mundo y los hombres, con el paso de los siglos, apenas cambian.
martes, 23 de noviembre de 2010
2º de Bachillerato: El maniqueísmo y San Agustín
Este breve documental resume de manera clara y concisa las principales tesis del maniqueísmo, religión dualista hoy prácticamente olvidada y desacreditada, pero que algunos consideramos pertinente recordar y reivindicar. En cualquier caso, resulta un buen complemento para comprender los principales puntos del credo maniqueo y entender el pensamiento de Agustín de Hipona, que durante muchos años buscó respuesta a sus dudas existenciales en la fe de Mani.
Por cierto, recientemente se han publicado en la editorial Trotta los principales escritos maniqueos, así como un magnífico estudio sobre esta religión, ambos muy, muy recomendables. Su lectura resulta enormemente esclarecedora e inolvidable. He aquí las referencias:
* Fernando Bermejo Rubio, El maniqueísmo. Estudio introductorio, Trotta, Madrid, 2008.
* El maniqueísmo. Textos y fuentes, Trotta, Madrid, 2008.
También puede leerse la novela, escrita por Amin Maalouf Los jardines de luz (Alianza), en la que se describe la vida y la obra de Mani: a mi juicio, es magnífica, y en su género, única. Leyéndola nos percatamos de que el cristianismo fue, en sus orígenes, algo mucho más complejo de lo que pensamos: había múltiples opciones posibles, aunque sólo una terminó imponiéndose, de forma dogmática.
2º de Bachillerato: La Fe Catolica Ortodoxa vs Las Herejias - Parte I
En relación con las diversas herejías parecidas en los inicios del cristianismo, resulta útil el contenido de estos tres videos dedicados a exponer el agitado ambiente religioso que rodeó la producción de Agustín de Hipona.
Aunque el documental se centra demasiado en la polémica contra el arrianismo y el nestorianismo, permite hacerse una idea bastante aproximada de los conflictos que condujeron a la victoria de la versión oficial del cristianismo vigente actualmente: la católica.
lunes, 22 de noviembre de 2010
2º de Bachillerato: Exposición sobre Alejandro Magno en Madrid
A partir de 3 de diciembre, podrá contemplarse en la Fundación Canal una magnífica exposición sobre Alejandro Magno, que reunirá piezas de los mejores museos del mundo, muchas de ellas jamás vistas en Madrid. En este enlace tenéis más información sobre ella:
http://www.elpais.com/articulo/madrid/memoria/Alejandro/Magno/aguas/Madrid/elpepuespmad/20101121elpmad_7/Tes
Parece una excelente ocasión para completar los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de estos meses sobre Aristóteles y su contexto histórico-social y cultural, en el que, indudablemente, Alejandro jugó un papel decisivo. Conviene, no obstante, sacar la entrada por anticipado, para evitar las colas que seguramente se formarán, dado el interés del evento. Yo, desde luego, trataré de no perdérmela, y os animo a acudir.
http://www.elpais.com/articulo/madrid/memoria/Alejandro/Magno/aguas/Madrid/elpepuespmad/20101121elpmad_7/Tes
Parece una excelente ocasión para completar los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de estos meses sobre Aristóteles y su contexto histórico-social y cultural, en el que, indudablemente, Alejandro jugó un papel decisivo. Conviene, no obstante, sacar la entrada por anticipado, para evitar las colas que seguramente se formarán, dado el interés del evento. Yo, desde luego, trataré de no perdérmela, y os animo a acudir.
jueves, 18 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: Lógica informal - Falacias
En relación con la lógica informal, a continuación os presento una explicación más detallada de las principales falacias que pueden cometerse en la argumentación, tal como aparece en el enlace "Wikillerato":
Las Falacias
Introducción
No deja de ser sorprendente que, a pesar de la lógica, seguimos equivocándonos o construyendo mal nuestros razonamientos. A este fenómeno nos referimos cuando hablamos de falacias. Platón solía decir que “los razonamientos, como los hombres, a menudo son hipócritas”. Las falacias son los razonamientos, que aún siendo incorrectos, son psicológicamente persuasivos. Son formas de razonamiento que parecen correctas, pero cuando se las analiza cuidadosamente resultan no serlo. La comprensión de estas falacias, nos ayudará a conocerlas y a no ser engañados por ellas. El estudio de las falacias se remonta a la Antigüedad, a la Retórica de Aristóteles, y a la Oratoria de los romanos. En la actualidad ha adquirido un gran interés, incluyéndose bajo el epígrafe de Lógica informal o Pensamiento crítico. El primer lógico en usar esta expresión fue Max Black, quien en su libro Modelos y metáforas y en otros escritos da una gran importancia a las falacias dentro del discurso argumentativo. En 1970 el libro del profesor australiano Charles Hamblin Falacias, marcó un hito en el estudio de las mismas. Otro importante estudio se encuentra en la Introducción a la lógica del profesor Irving M. Copi. A partir de los años ochenta y en nuestros días, proliferan las publicaciones dedicadas totalmente a las falacias y su detección en la vida cotidiana. Douglas Walton es uno de los autores más representativos. Los estudiosos de estos temas han constituido una asociación para el estudio de la Lógica informal y el Pensamiento crítico (Association for informal Logica and Critical Thinking), en la Universidad canadiense de Windsor.Clasificación
Se clasifican en dos grupos: falacias de atinencia y falacias de ambigüedad.Falacias de atinencia
En estos razonamientos, las conclusiones no tienen relación de dependencia o necesidad con sus premisas (atinencia) y, por tanto, no pueden establecer su verdad; nos engañan sin embargo porque el lenguaje se usa tanto expresiva como informativamente para estimular emociones como temor, hostilidad, piedad, entusiasmo o terror. Las más conocidas son:- Argumento “ad baculum”, que significa apelación a la fuerza. Se recurre a esta falacia cuando fracasan los argumentos racionales. Se resume en el dicho: “La fuerza hace el derecho”. A escala internacional este argumento significa la guerra o la amenaza de guerra. Los nazis acostumbraban a enviar la siguiente noticia a los lectores alemanes que interrumpían su inscripción: “Nuestro periódico merece el apoyo de todo alemán. Seguiremos enviando ejemplares de él, y esperamos que Ud. no se exponga a infortunadas consecuencias en caso de cancelación”.
- Argumento “ad hominen”, significa argumento contra el hombre. En lugar de refutar la verdad, es decir demostrar la falsedad de un razonamiento, se ataca a la persona que la dice, por ejemplo cuando se afirma que un discurso es falso porque lo sostiene gente indeseable, extremista, drogadicta, etc.
Este razonamiento falaz, convence a través del proceso psicológico de la transferencia, al provocar una desaprobación de la persona y convertirla en desacuerdo con lo que esa persona dice. La conexión es psicológica y no lógica, pues hasta el más perverso de los hombres puede razonar correctamente o decir la verdad.
Otra variedad de este argumento corresponde a las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean. Por ejemplo cuando se critica al cazador que sacrifica a los animales para su diversión, y él responde: “¿Por qué se alimenta Ud. con carne de ganado inocente?” La falacia está en que el cazador no intenta demostrar si es correcto o no el sacrificio de los animales para el placer de los humanos, sino simplemente que su oponente no le puede criticar debido a las circunstancias especiales, en este caso el hecho de no ser vegetariano. O bien en la siguiente afirmación: “¿Cómo puedes decirme que debo hacer más ejercicio, si te pasas todo el día sentado en tu oficina?”.
Los argumentos de esta clase no ofrecen pruebas satisfactorias de la verdad de sus conclusiones, sólo están dirigidos a provocar el asentimiento del oponente, a causa de las circunstancias especiales en que éste se encuentra. Estos argumentos, suelen ser muy persuasivos. - Argumento “ad ignorantiam”. Se argumenta la verdad de un razonamiento porque nadie ha demostrado su falsedad; o bien se admite la falsedad de un razonamiento, porque nadie ha demostrado su verdad. Por ejemplo,”debe haber fantasmas porque no se ha podido demostrar que no los hay”. Este razonamiento sólo es aceptable en el campo de la justicia, cuando se supone la inocencia de la persona: “Todo el mundo es inocente mientras no se demuestre lo contrario”. Es la presunción de inocencia.
- Argumento “ad misericordiam”. Se comete esta falacia, cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Un ejemplo sutil se encuentra en la Apología de Sócrates de Platón, que relata la defensa de sí mismo que hizo Sócrates:
“Quizá haya alguno entre vosotros que pueda sentir resentimiento hacia mí, al recordar que él mismo en una ocasión similar y hasta quizá menos grave, rogó y suplicó a los jueces con muchas lágrimas y llevó ante el tribunal a sus hijos para mover a compasión, junto con toda una hueste de parientes y amigos. Yo en cambio, aunque corra peligro no haré nada de esto. El contraste puede aparecer en su mente, predisponerlo en contra de mí e instarlo a depositar su voto con ira, debido a su disgusto conmigo por esta causa. Si hay alguna persona así entre vosotros –observad que no digo que la haya- podría responderle razonablemente de esta manera:
“Claro amigo, yo soy hombre, y como los otros hombres, una criatura de carne y sangre, y no de madera o piedra como dice Homero, y tengo también familia, sí, y tres hijos, ¡Oh atenienses!, tres en número, uno casi un hombre y dos aún pequeños; sin embargo, no traeré a ninguno de ellos ante vosotros para que os pida mi absolución”.
Este argumento se usa a veces de manera incluso ridícula, como el caso de un joven juzgado por matar a sus padres; puesto ante las pruebas que lo acusaban, solicitó piedad en base a que era huérfano. - Argumento “ad populum”. Se comete al dirigir un mensaje emocionado al pueblo, con el fin de ganar su asentimiento para una conclusión que no se basa en pruebas, despertando las pasiones y el entusiasmo de la multitud. Es un recurso favorito de la propaganda, los vendedores ambulantes, los políticos, etc. Por ejemplo, se nos dice que tal o cual marca es buena porque la compra mucha gente. Además de la “apelación al esnobismo”, se hace una “apelación a la multitud”. Es muy frecuente en los medios de comunicación decir que tal marca de alimentos o de automóviles es la “mejor” porque es la que más se vende en nuestro país o en los Estados Unidos.
El político que hace su campaña electoral “argumenta” que debe recibir nuestros votos porque todo el mundo vota por él. Pero la aceptación popular de una actitud o de un producto no demuestra que sea bueno o verdadero; el asentimiento general a una opinión no demuestra su verdad.
Esta falacia se encuentra bellamente ilustrada en la versión de Shakespeare de la oración fúnebre de Marco Antonio sobre el cuerpo sin vida de Julio César:
ANTONIO.- ¡Amigos romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! ¡El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria! ¡Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos! ¡Sea así con César! El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta grave, y gravemente la ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados, vengo a hablar en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero; pero Bruto dice que era ambicioso. Y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que los pobres dejaban oir su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre honrado. ¡No hablo para desaprobar lo que Bruto habló! ¡Pero estoy aquí para decir lo que sé! Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto? ¡Oh raciocinio! ¿Has ido a buscar asilo en los irracionales, pues los hombres han perdido la razón…!Perdonadme un momento! ¡Mi corazón está ahí en ese féretro, con César, y he de detenerme hasta que torne a mí!
Ciudadano 1º.- Pienso que tiene mucha razón en lo que dice.
Ciudadano 2º.- ¡En Roma no existe un hombre más noble que Antonio!
ANTONIO.- ..!Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César! ¡Juzgad, oh dioses, con qué ternura le amaba César! ¡Ése fue el golpe más cruel de todos, pues cuando el noble César vio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores, le anonadó completamente! ¡Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo que se inundó chorreando sangre!...!En aquel momento, yo y vosotros, y todos, caímos, y la traición sangrienta triunfó sobre nosotros…!Mirad aquí! ¡Aquí está el mismo, desfigurado, como veis por los traidores!
Ciudadano 1º.- ¡Oh lamentable espectáculo!
Ciudadano2º.- ¡Oh noble César!
Ciudadano 3º.-¡Oh lamentable día!
Ciudadano 4º.- ¡Oh traidores, villanos!
ANTONIO.- ¡Bueno amigos, apreciables amigos, no os excite yo con esa repentina explosión de tumulto. Los que han consumado esta acción son hombres dignos. ¿Qué secretos agravios tenían para hacerlo? ¡Ay! Lo ignoro. Ellos son sensatos y honorables y no dudo que os darán razones. ¡Yo no vengo, amigos, a excitar vuestras pasiones! Yo no soy orador como Bruto, sino, como todos sabéis, un hombre franco y sencillo que amaba a su amigo, y esto lo saben bien los que públicamente me dieron licencia para hablar de él. ¡Porque no tengo ni talento ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria, que enardece la sangre de los hombres! Hablo llanamente y no os digo sino lo que todos conocéis. ¡Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen por mí! ¡Pues si yo fuera Bruto, y Bruto Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César capaz de conmover y levantar en motín las piedras de Roma!
Todos.- Nos amotinaremos.
Ciudadano 1º.- Prendamos fuego a la casa de Bruto.
Ciudadano 3º.- ¡En marcha, pues!... ¡Venid! ¡Busquemos a los conspiradores! - Argumento “ad verecundiam”. Es una apelación a la autoridad, al sentimiento de respeto por las personas famosas.
Este argumento no siempre es falaz, por ejemplo cuando se utiliza para reforzar una teoría científica apelando a la autoridad del científico, a Newton, a Einstein etc.; pero cuando se apela a una autoridad en cuestiones fuera de su campo, se comete esta falacia.
Si en una discusión sobre religión, uno de los que discuten apela a la autoridad de Darwin (autoridad en Biología), esa apelación es falaz. Si se nos dice que consumamos éste u otro producto porque un famoso actor o actriz de cine lo consume, esa apelación es igualmente falaz. - Argumento de la “causa falsa”, “non causa pro causa” y “post hoc ergo propter hoc”. El primer nombre latino, indica el error de tomar como causa de un efecto, algo que no lo es. El segundo, designa la deducción de que un acontecimiento es causa de otro porque es anterior. Podemos creer que el hecho de haber tomado una bebida caliente nos ha quitado nuestra enfermedad, cuando puede no haber sido esa la causa etc. “Desde que se inició el nuevo Carnet de Conducir por puntos, los accidentes han descendido. Esto quiere decir que ha sido un éxito”. (Este ejemplo debería analizar también otros factores que hayan influido en el descenso de los accidentes).
- Petición de principio, petitio principii. Se comete este error cuando al tratar de establecer una verdad buscamos premisas aceptables, y tomamos como premisa la misma conclusión que pretendíamos probar. La proposición que se quiere establecer está formulada como premisa y conclusión. Por ejemplo, si decimos que el público que tiene buen gusto prefiere a Calderón de la Barca, en lugar de a Lope de Vega, y luego preguntamos quién tiene buen gusto y contestamos que los que prefieren a Calderón, caemos en petición de principio.
- Argumento de la “pregunta compleja”. Se comete cuando por ejemplo preguntamos: ”¿Ha dejado Ud. sus malos hábitos?,¿ha dejado de pegar a su mujer?”. Estas preguntas no pueden contestarse con un sí o un no, sino que suponen ya una respuesta definida a una pregunta anterior que ni siquiera se había hecho. La primera supone que se ha respondido sí a la pregunta no formulada: ¿Tenía Ud. anteriormente malos hábitos?; y la segunda supone una respuesta afirmativa a la pregunta: ¿Ha pegado Ud. alguna vez a su mujer?.
Falacias de ambigüedad
Aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento haciéndolo falaz.- El equívoco: La mayoría de las palabras tienen más de un sentido literal, si confundimos los diferentes significados usándolos dentro del mismo contexto con distintos sentidos, la usamos de forma equívoca, según el siguiente ejemplo: “El fin de una cosa es su perfección; la muerte es el fin de la vida, luego la muerte es la perfección de la vida”.
Los términos relativos tienden a usarse equívocamente, por ejemplo “bueno”, cuando se dice que “Tal persona es un buen director porque es un buen matemático; o es una buena persona porque es un buen investigador”. - La anfibología: Aparece en razonamientos a partir de premisas cuya formulación es ambigua debido a su estructura gramatical. Un razonamiento es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada o torpe en que sus palabras están combinadas. Por ejemplo:
“Los sucesos improbables ocurren casi todos los días, pero lo que sucede casi todos los días es un suceso muy probable. Por tanto, los sucesos improbables son muy probables”.
“El matrimonio del Sr. X y de la Sra. Z, que fue anunciado en el periódico de la semana anterior, fue un error que deseamos corregir”. (No se sabe si el error está en el anuncio o en el matrimonio en si mismo). - El énfasis: Se comete en un razonamiento cuya naturaleza engañosa depende de un cambio o alteración en el significado. En esta falacia el cambio de significado se produce según se recalque o destaque una parte u otra. Algunos enunciados adquieren significados completamente diferentes si se subrayan algunas de sus palabras. En una publicación se lee lo siguiente:
“UNA BOMBA ESTALLA EN ESPAÑA" y luego, abajo, en una letra menor y menos prominente se continúa, "... con los ataques verbales del líder de la oposición”. La frase completa: “Una bomba estalla en España con los ataques verbales del líder de la oposición”, puede ser completamente verdadera al comprenderse a la perfección que la palabra “bomba” está usada metafóricamente, pero la forma en que se destaca una parte de ella conduce al error.
En muchos anuncios propagandísticos se encuentra el mismo énfasis engañoso, o bien en los locales comerciales cuando se destaca el precio de un artículo en números grandes y en cifras pequeñas el porcentaje de céntimos, o se advierte que no está incluido el impuesto (i.v.a.), etc. Hasta la verdad literal puede ser un vehículo para la falsedad cuando se la coloca en un contexto engañoso. Por ejemplo si se afirma: “El vuelo llegó puntualmente”, puede expresarse la sorpresa porque nunca llega puntualmente, o bien simplemente un comentario sin doble significado, el contexto es el que marca la diferencia. - La composición: Se aplica a dos tipos de razonamientos inválidos relacionados entre sí. El primero nos lleva de las propiedades de las partes de un todo, a las propiedades del todo mismo. Por ejemplo si todas las partes de una máquina son ligeras, la máquina también debe serlo, cosa que no siempre sucede. O bien generalizar las cualidades de los individuos, miembros de un conjunto o colectividad, a las propiedades poseídas por la colectividad o totalidad de los elementos que componen ese conjunto. Por ejemplo: “Un autobús gasta más gasolina que un automóvil, luego todos los autobuses gastan más gasolina que todos los automóviles”. La falacia se encuentra en que distributivamente los autobuses gastan más gasolina, pero colectivamente los automóviles gastan más gasolina porque hay más automóviles que autobuses.
- La división: Es la falacia inversa de la anterior. Se presenta la misma confusión en dirección opuesta, afirmando que lo que es cierto de un todo, lo es de cada una de sus partes. Así por ejemplo si una empresa es muy importante, se afirma que un empleado cualquiera de la misma también lo es. En el ejemplo anterior de la máquina, afirmar que si la máquina es pesada o costosa, se concluye que cualquier parte de la misma debe ser asimismo pesada o costosa. O bien deducir de las propiedades de una colección de elementos, las propiedades de los elementos mismos. Un buen ejemplo sería el siguiente: “los linces ibéricos están desapareciendo, este ejemplar es un lince ibérico, luego este ejemplar está desapareciendo”. O bien, “Si todos los hombres son mortales, llegará un día en que no quede ningún hombre sobre la tierra”.
Ejercicios para identificar distintos tipos de falacias
- “Este nuevo estudiante dice que soy su profesora favorita y debe ser verdad porque ningún estudiante le mentiría a su profesor favorito”.
- “¿Por qué Cervantes escribió novelas? Porque era escritor.
- “Los Reyes Magos, te traerán regalos, sólo si crees en ellos”.
- “Hoy me tocan a mí los tiros porque la pelota es mía”.
- “Pero, ¿puede dudar Ud. de que el aire tenga peso, cuando tienen el claro testimonio de Aristóteles quien afirma que todos los elementos tienen peso, incluido el aire y con la única excepción del fuego? (Galileo Galilei, Diálogos concernientes a las dos nuevas ciencias).
- “Si tengo que pagar mis impuestos, no podré operar a mi hijo, está enfermo desde hace mucho tiempo y necesita desesperadamente esa operación”.
- “Ánito: -“Sócrates, creo que tú estás demasiado dispuesto a hablar mal de los hombres; y si quieres seguir mi consejo, te recomendaría que tuvieses cuidado. Tal vez no haya ninguna ciudad en la cual no sea más fácil perjudicar a los hombres que beneficiarlos; y éste es ciertamente el caso de Atenas, como creo que tú sabes”. (Platón, Menón).
- “Nuestro equipo es el mejor de la liga, porque tiene los mejores jugadores y el mejor entrenador. Sabemos que tienen los mejores jugadores y el mejor entrenador, porque ganará la liga. Por supuesto, merece ganarla, porque es el mejor equipo”.
- – “¿A quién pasaste en el camino? – continuó el Rey, extendiendo su mano hacia el mensajero para que le diera un poco de heno.
- A nadie, – dijo el mensajero -.
- Correcto, - dijo el Rey -, esa joven dama también lo vio. De modo que Nadie camina más despacio que tú”. (Lewis Carrol Alicia a través del espejo). - “Es verdad que los estudiantes que sacan un diez, estudian mucho. De modo que si Ud. quiere que yo estudie mucho, profesora, póngame un diez en todas las asignaturas”.
- “Quien más olvida, es más ignorante. Quien sabe más, olvida más. Por tanto, quien más sabe, es más ignorante”.
- “Al ver que el ojo, la mano, el pie y cada uno de nuestros miembros tiene una función obvia, ¿no debemos creer, de igual modo, que un ser humano tiene una función por encima y más allá de esas funciones particulares? (Aristóteles Ética a Nicómaco).
- “Pablo es un pobre hombre y pierde siempre que juega a las cartas. Por lo tanto, es un pobre perdedor”.
- “Pero el espacio no es más que una relación. En efecto, todo espacio debe consistir de partes; y si las partes no son espacios, la totalidad no es espacio”.
lunes, 15 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: Generador de tablas de verdad
Cuando nos enfrentamos a la comprobación de un argumento un poco complicado, puede resultar engorroso y aburrido hacer las correspondientes tablas de verdad. Por eso, Greg Restall, profesor de la Universidad de Melbourne (Australia), ha elaborado un programa de ordenador muy útil para comprobar si un argumento es una tautología, una contradicción o una contingencia. En este enlace: http://www.ite.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/logica/03tablasvdad/generadorfrset.html , tenéis el programa, para que lo utilicéis siempre que tengáis que comprobar la validez de un argumento. Al principio, tendréis alguna dificultad para manejar las variables (porque, por exigencias del programa, difieren un poco de lo que se ha visto en clase); pero rápidamente se acostumbra uno, y puede utilizarlo sin problema.
domingo, 14 de noviembre de 2010
2º de Bachillerato: Agustín de Hipona: La Película
En el año 2009 se filmó este biopic, coproducido por Italia, Polonia y Alemania, que recrea la atribulada vida de Agustín de Hipona, desde sus inicios como rétor y abogado en Tagaste y Cartago, pasando por su pérdida en el laberinto de los placeres corporales (especialmente sexuales), sus años maniqueos, la posterior conversión al catolicismo, su lucha contra las herejías, y su última etapa como obispo de la ciudad de Hipona, en el norte de África. Allí recibiría a los refugiados del saqueo de Roma por Alarico en 410, y asistiría desde su lecho de muerte en 430 al cerco de su propia ciudad por las hordas de los vándalos.
Siempre me he preguntado: ¿qué pensamientos pasarían por la mente de San Agustín en sus últimas horas, al ver que todo una civilización se derrumbaba para siempre? ¿Serían pensamientos parecidos a los nuestros? En cualquier caso, he de decir que la lectura de La Ciudad de Dios y las Confesiones me parecen decisivas para entender el mundo contemporáneo: son -yo también me confieso- dos de mis libros favoritos.
La serie que aquí os ofrezco ha recibido las pertinentes bendiciones del sibilino Benedicto XVI; pero, independientemente de los manejos eclesiásticos, parece muy bien construida y documentada (no sé qué habrá pensado la casta curia al ver la reconstrucción de los sensuales burdeles cartaginenses); en cualquier caso, espero que se estrene lo antes posible, porque sería fantástico contar con ella para entender mejor el contenido del tema del programa de 2º de Bachilerato dedicado a San Agustín.
2º de Bachillerato: " Ágora" y los comienzos del cristianismo
La película, que fue tachada de "fría" por muchos criticos, es desde mi punto de vista insuperable, una verdadera obra maestra, porque refleja perfectamente la contención y serenidad que según Aristóteles, han de caracterizar la vida teorética o contemplativa del filósofo antiguo. Frente a ese ideal, casi "escultórico" del intelectual pagano, se alzaba el mundo apasionado y convulso de la nueva religión cristiana: dos mentalidades que estaban destinadas a chocar entre sí, pero también a fecundarse mutuamente, como lo demuestra el profundo pensamiento de San Agustín, que transmitirá muchos aspectos del pensamiento clásico a la posteridad.
El talento de Amenábar, sin embargo, va mucho más lejos: muestra la insignificancia de los conflictos humanos, frente a la magnitud del universo; y también introduce un personaje "nietzscheano": el esclavo Davo, que refleja muy bien el resentimiento como base de la adhesión de buena parte de las masas a la nueva religión, opuesta al aristocratismo del mundo pagano. Por último, aparece también la progresiva centralización del poder eclesiástico, que aliado con el despotismo imperial, terminaría por anular el germen revolucionario del primer cristianismo.
Es ese mismo poder el que ha hecho en nuestros días todo lo que ha podido para denigrar y echar por tierra la película de Amenábar; de manera que, cuando uno asiste a la proyección de la película (yo la vi dos veces seguidas), tiene la sensación de que el mundo que en ella se describe no se encuentra demasiado alejado del nuestro: el fanatismo vence, y la filosofía, invariablemente, sale perdiendo.
En el otro extremo de la costa africana, por la misma época en que Hipatia era asesinada, Agustín de Hipona vivía su tragedia personal, debatiéndose entre la carne y el espíritu; entre el deseo desmedido de placeres y su vocación religiosa, que le conduciría primeramente al maniqueísmo, y más tarde al catolicismo, impulsado por su madre, Mónica.
sábado, 13 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: "Moby Dick" y la crítica a la razón instrumental
Moby Dick pone fin a la soberbia aventura del capitán Ahab |
Uno de los filósofos españoles actuales más destacados es Eduardo Subirats. Sus trabajos se han centrado en el desarrollo de la teoría crítica, y en el análisis del fracaso de las vanguardias artísticas del siglo XX (cubismo, futurismo, neoplasticismo, surrealismo...) en su propósito de utilizar el arte para crear una utopía estética.
En su estupendo libro Figuras de la conciencia desdichada -en el que examina algunos de los "mitos" contemporáneos, representativos de lo que él llama la "razón destructiva" (es decir, la razón instrumental, científico-tecnológica, que, desencadenada, se propone alcanzar un control total de la naturaleza y del ser humano)- aparece citada la novela de Melville Moby Dick, como un ejemplo literario de la mentalidad predatoria del hombre contemporáneo, que ha entablado una lucha titánica contra la naturaleza, obsesionado por dominarla. Y también anticipa Melville el fatal destino hacia el que se encamina ese demencial proyecto dominador: Ahab (símbolo de la razón instrumental, agresiva) es finalmente aniquilado, junto con su barco (que representa la técnica), por una implacable Naturaleza (simbolizada por la descomunal ballena), que termina aplastando la soberbia humana, imponiéndole sus ancestrales derechos.
Aquí os transcribo la cita de Subirats, al tiempo que os animo a leer sus libros, un poco dífíciles, pero de lo mejor que se ha hecho en el ámbito filosófico en las últimas décadas en el pensamiento español:
Eduardo Subirats |
"En la literatura moderna (...) [existe una figura que] pone de manifiesto los momentos destructivos (...) de la razón histórica de la modernidad. (...) Ningún personaje pone de manifiesto esta consistencia racional tan completamente como el capitán Ahab de Moby Dick. El héroe de Melville reúne todas las cualidades sociales que la constitución del sujeto racional implica: es empresario, científico, guerrero. Lo mismo que el sujeto cartesiano es un ser mutilado. Por otra parte, es la encarnación del carácter racional que controla desde su último tripulante hasta la más ligera mueca de su rostro. Nada en él escapa al poder de la mirada transcendental. Cada uno de sus gestos, todos los datos de su biografía, así como los movimientos más sensibles de sus obreros se amalgaman en el bloque compacto de su razón organizadora. Todo es sometido a la unidad de su empresa. (...)
La novela Moby Dick es la reconstrucción artística de la dominación sobre el hombre y la naturaleza concebida como un destino trágico. La constelación humana del poder transcendental se expone como una confrontación con la muerte; en esta medida, la novela Moby Dick asume la negatividad de la sociedad moderna bajo una perspectiva crítica.
La muerte es, en primer lugar, un elemento inherente a la misma constitución caracterológica de Ahab. Esta figura no sólo tiene algo de espantoso, sino también de amenazante. Sus heridas son la señal de un triunfo cumplido de la razón sobre la carne, más aún: sobre la misma sobrevivencia. El desprecio de la vida deja en sus cicatices (...) el estigma del señorío. La ausencia de cualquier momento sensible en esta personalidad es una alusión de la aniquilación que entraña el poder.
Pero la vida del capitán depende absolutamente de la caza de Moby Dick. Si el temor, el cansancio, el dolor o incluso la misma simpatía frente a la ballena hubieran puesto fin a la proeza, Ahab dejaría de ser lo que era (...)
Así, la lucha por la dominación de la naturaleza se convierte en la condición necesaria para perpetuar la existencia de su agente o de su sujeto, que a su vez la encarnación de la muerte. El esfuerzo humano por la conservación que aquí ilustra el proceso de la caza de la ballena se convierte en su contrario: indefinida perpetuación de la muerte como dominación transcendental.
En segundo lugar, Melville no solamente describe la muerte al principio de su empresa y como su momento constitutivo, sino que también la inscribe al fin de la misma, como sudestino. La lucha humana por la autoconservación de la vida se convierte en la empresa colectiva de la autoaniquilación. En este fin trágico Melville expone su visión crítica de la historia bajo la hegemonía de la razón transcendental. Una vision que, al mismo tiempo, no hipostasía un pesimismo historico en la medida en que la ballena, como pedazo de naturaleza insumisa, conserva también un principio de esperanza: la utopía de una naturaleza capaz de resistir a la dominación científico-técnica.
La novela de Melville pone de manifiesto la estructura de la autodestrucción del sujeto moderno bajo el primado de su dominacion de la naturaleza." (EDUARDO SUBIRATS, Figuras de la conciencia desdichada, Taurus, Madrid, 1979, pp. 156-157)
¡Ah, se me olvidaba! También hay que leer Moby Dick, si es que alguien aún no lo ha hecho: no se arrepentirá (porque no es una novela sólo "para jóvenes", como suele creerse, sino para "todos los públicos", y de una actualidad absolutamente inquietante).
viernes, 12 de noviembre de 2010
2º de Bachillerato: La carta apócrifa de Aristóteles a Alejandro Magno
Como colofón al tema de Aristóteles, puede leerse esta carta apócrifa, supuestamente escrita por Aristóteles, antes de morir, en la que el maestro se "arrepiente" ante Alejandro de sus teorías y de sus escritos "paganos", inclinándose ante la sabiduría de la religión hebrea. ¡Como puede verse, la manipulación de la historia no es nada nuevo! La misiva no tiene desperdicio, y, la verdad, no se entiende cómo pudo haberla escrito Aristóteles a Alejandro inmediatamente antes de morir, si tenemos en cuenta que Alejandro murió antes que su maestro.
"En el crepúsculo de mi vida, tuve oportunidad de entrar en conversación con un sabio judío. No me llevo mucho tiempo darme cuenta de su gran sabiduría, y él me llevó a comprender cuan grande es la Torá que fue dada en el Monte Sinaí. Tomé conciencia de lo necio que había sido por no haberme dado cuenta de cómo Dios es capaz de manipular las leyes de la naturaleza. Mi querido discípulo Alejandro, si tuviera la posibilidad de reunir todos los libros que he escrito, los quemaría. Me avergonzaría mucho que algunos de ellos perdurara... me doy cuenta de que he de recibir un castigo Divino por haber escrito libros tan engañosos. Hijo mío, Alejandro, te escribo esta carta para decirte que la gran mayoria de mis teorias a la ley natural son falsas. Siento que he salvado mi alma al admitir mi error. Espero que no se me considere culpable por el pasado, pues he actuado por ignorancia. Sé que tu me alabas y me dices que soy famoso en todo el mundo a causa de los libros que he escrito. Aquellos que se consagran a la Torá obtendrán la vida eterna, mientras los que se dedican a leer mis libros obtendrán el sepulcro. No te escribí antes porque temí que te enfadaras conmigo y tal vez hasta me hicieras daño. Pero ahora he tomado la decisión de decirte la verdad. Sé que cuando recibas la carta ya estaré muerto y enterrado, pues soy consciente de que se acerca el fin.
Me despido con saludos de paz, Alejandro de Macedonia, gran emperador y soberano.
Tu maestro,
Me despido con saludos de paz, Alejandro de Macedonia, gran emperador y soberano.
Tu maestro,
miércoles, 10 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: Deducción e inducción
Sobre la inducción y la deducción, como métodos de razonamiento lógico, resulta interesante el siguiente enlace: http://www.eumed.net/libros/2007a/257/7.3.htm . Aunque se trata de un manual relacionado con el mundo jurídico, muestra claramente cómo, por tratarse de métodos lógicos, se aplican a todos los ámbitos del pensamiento.
martes, 9 de noviembre de 2010
2º de Bachillerato: Ética y Política en Aristóteles
En el siguiente enlace: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles_text.htm podéis encontrar una explicación mucho más detallada de los principales contenidos de la filosofía aristotélica. Resulta especialmente útil para preparar el tema y los exámenes de Aristóteles.
2º de Bachillerato: Cosmología aristotélica - Mundo supralunar / mundo sublunar
En este enlace: http://www.cibernous.com/autores/aristoteles/teoria/ciencia/cosmologia.html tenéis una buena descripción de los dos cosmos que distingue Aristóteles en su Física: el cosmos supralunar y el cosmos sublunar.
lunes, 8 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: Bertrand Russell y los Beatles
Son bien conocidas las aportaciones de Bertrand Russell (+ 1970) al ámbito de la filosofía y la matemática; lo que ya no resulta tan conocida es su aportación a los orígenes de la música pop. Recientes declaraciones de Paul McCartney parecen sugerir que fue su contacto con este pensador, eminente defensor del pacifismo, lo que condujo a los Beatles a dar un giro más sociopolítico a su carrera.
En este enlace puede leerse la noticia completa:
http://www.rtve.es/noticias/20081214/mccartney-confiesa-que-fue-quien-politizo-los-beatles-lenno/206973.shtml
Si esta información es cierta, también la historia de la música pop le debe, sin duda, algo a la filosofía, al menos una dimensión de mayor profundidad y compromiso.
sábado, 6 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: María Zambrano (1ª Parte)
Con motivo del centenario de la gran filósofa española, se filmó este documental, en dos partes, en el que se exponen las etapas principales de su vida y su producción literaria y filosófica. Aunque es una producción de bajo presupuesto, permite completar las indicaciones sobre la razón poética que hemos estudiado en clase.
1º de Bachillerato: Wall Street I. Crítica de la razón instrumental
Oliver Stone nos ofrece en dos films magistrales: Wall Street I y Wall Street II una crítica implacable de la razón instrumental aplicada a la economía. La primera parte, nos presenta al despiadado inversor Gordon Gekko, al que nada detiene en su carrera por alcanzar las máximas cotas de beneficio posibles. Sin embargo, su codicia implacable chocará con los escrúpulos morales de un joven corredor de bolsa, que comprende como él y la compañia aérea en la que trabaja su padre son víctima de sus estafas, y pueden perderse miles de puestos de trabajo.
En la segunda parte de la saga, Gekko, tras pasar varios años en la cárcel, parece regenerado moralmente; pero su apetito de lucro le llevará a participar de nuevo en el juego bursátil, engañando incluso a su propia hija.
Un Michael Douglas en estado de gracia (recibió el Oscar al mejor actor por la primera película) convierte a este personaje demoníaco en todo un paradigma del "hombre unidimensional" contemporáneo, un verdadero reptil (Oliver Stone dixit), carente de cualquier otro interés que no sea económico.
Os ofrezco un trailer con el mítico discurso de la primera pélícula acerca de la codicia como motor de la evolución, y a renglón seguido, un trailer de la segunda parte, en la que un envejecido Gekko, después de haber pasado una temporada entre rejas, parece haber reconsiderado su ideario. Sin más comentarios; impresionantes: hay que verlas, si se quiere entender a fondo nuestra época.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: Marcuse y el "hombre unidimensional" contemporáneo
En esta entrada de la Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_unidimensional podéis ampliar la devastadora crítica del hombre contemporáneo que realiza Marcuse en su famoso libro El hombre unidimensional (1964): Su denuncia de la falta de capacidad crítica de las masas, unida a la patológica fascinación que sobre ellas ejercen el consumismo y la tecnología, resulta de una actualidad estremecedora.
Si alguien se anima a leer este clásico del pensamiento, puede encontrarlo en este enlace:
http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/marcuse-herbert-el-hombre-nidi.pdf
¡Su mente se lo agradecerá!
http://es.wikipedia.org/wiki/El_hombre_unidimensional podéis ampliar la devastadora crítica del hombre contemporáneo que realiza Marcuse en su famoso libro El hombre unidimensional (1964): Su denuncia de la falta de capacidad crítica de las masas, unida a la patológica fascinación que sobre ellas ejercen el consumismo y la tecnología, resulta de una actualidad estremecedora.
Si alguien se anima a leer este clásico del pensamiento, puede encontrarlo en este enlace:
http://isaiasgarde.myfil.es/get_file?path=/marcuse-herbert-el-hombre-nidi.pdf
¡Su mente se lo agradecerá!
1º de Bachillerato: Los Simpson y la filosofía
En el siguiente enlace puede ampliarse el comentario, realizado en clase, sobre las relaciones entre la famosa serie televisiva "Los Simpson" y la filosofía. El artículo alude a los estudios de Filosofía realizados por su creador, Matt Groening; de manera que ahora, después de estudiar la Teoría Crítica, formulada por la Escuela de Frankfurt, podemos ver la serie desde otra perspectiva, más profunda e interesante, sin que pierda ni un ápice de su comicidad. ¡Os animo a ello!
http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/imprimir/1428/
http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/imprimir/1428/
lunes, 1 de noviembre de 2010
1º de Bachillerato: Hegel en La aventura del pensamiento
En este video de la serie "La aventura del pensamiento", dividido en tres partes, e introducido por el filósofo español Fernando Savater, el alumno de 1º de Bachillerato puede encontrar una breve reseña de las principales tesis del idealismo, representado por el pensador alemán Hegel.
2º de Bachillerato: Aristóteles en "La aventura del pensamiento"
Savater nos ofrece en este segundo video de la serie "La aventura del pensamiento" su personal exposición del pensamiento de Aristóteles. Puede verse antes, o después, de haber estudiado el pensamiento del filósofo: en ambos casos, completa muy bien el contenido de las clases.
2º de Bachillerato: Platón en "La aventura del pensamiento"
Vídeos de la serie "La aventura del pensamiento", presentada por Fernando Savater, en el que se expone el pensamiento de Platón. Aunque el video deja un poco que desear, la claridad de las explicaciones que nos ofrece el maestro Savater supera cualquier defecto, y constituye una magnífica introducción a las doctrinas del filósofo. Verlo es aprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)