En el siguiente vídeo, encontraréis una explicación sucinta de las líneas principales del pensamiento de Karl Marx (1818-1883). Útil para la EVAU.
BLOGELEUSIS: FILOSOFÍA, y más allá...
Manuel Pérez Cornejo "Viator" fecit
BLOGELEUSIS: FILOSOFÍA, y más allá...
Según Walter Burkert, los antiguos misterios "eran rituales de iniciación de carácter voluntario, personal y secreto que aspiraban a un cambio de mentalidad mediante la experiencia de lo sagrado." (Cultos mistéricos antiguos)
Con los decretos imperiales de 391/392, que prohibieron todos los cultos paganos, y con la destrucción de los santuarios por los godos al mando de Alarico en 394, los misterios súbitamente desaparecieron...
¿Desaparecieron? ¿O dejaron de ser algo meramente exterior, para madurar y convertirse en lo que siempre pretendieron ser: una experiencia interior, dirigida a enriquecer al sujeto, y al margen de cualquier formalismo abstracto, vacío?
Este blog -creado precisamente en Madrid, la ciudad situada en el centro, y presidida por la estatua de Cibeles, la Gran Madre- pretende recoger el espíritu de esos misterios, sean los de Eleusis, Dionisos, Méter, Isis o Mitra, y combinarlos con el saber filosófico, para estimular el avance espiritual de aquellos que quieran participar en su creación.
Igual que en las iniciaciones del pasado, habrá en él dos niveles: el preparatorio, en el que se incluirán materiales destinados a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, que acaban de iniciarse en el camino del conocimiento; y el especializado, en el que el autor incluirá temas filosóficos de nivel superior, o situados en los márgenes del pensamiento filosófico "oficial". También se incluirán referencias a sus publicaciones, a fin de que puedan ser localizadas, comentadas, y desde luego criticadas, por aquellos que se encuentren interesados por los problemas a los que dichas publicaciones se refieren.
En estos tiempos que corren, oscilantes entre el dogmatismo fanático de las religiones oficiales y el más burdo de los materialismos, los defensores del auténtico progreso espiritual no pueden desesperar, ni ceder un ápice de terreno. Hoy, como siempre, este ha de ser nuestro lema:
"Fortes viri adversa fortuna probabuntur"

sábado, 13 de febrero de 2021
martes, 2 de febrero de 2021
Helene von Druskowitz: Presentación de: "Escritos sobre feminismo, ateísmo y pesimismo" (Taugenit, Metalibrería y Manuel Pérez Cornejo)
jueves, 21 de enero de 2021
2º de Bachillerato: Historia de la Filosofía EVAU: El problema del conocimiento, el problema de la ética/moral, el problema del ser humano y el problema de Dios en Kant (1724-1804)
sábado, 9 de enero de 2021
Música y pensamiento: Radio Clásica: Philipp Mainländer y la Filosofía de la redención
En este enlace: RTVE - Música y pensamiento: Philipp Mainländer y la Filosofía de la redención, podéis acceder al programa que Radio Clásica ha dedicado a la filosofía de Philipp Mainländer, acompañado de una magnífica selección musical.
domingo, 29 de noviembre de 2020
2º de Bachillerato: Historia de la Filosofía EVAU: Los problemas del conocimiento, Dios, ética/moral y sociedad/política en David Hume (1711-1776)
En estos sencillos vídeos, tenéis una breve explicación de los problemas del conocimiento, Dios, ética/moral y sociedad/política en el filósofo empirista británico David Hume (1711-1776).
viernes, 27 de noviembre de 2020
Manifiesto a favor del pesimismo 2020
MANIFIESTO A FAVOR DEL PESIMISMO
En una época caracterizada por la posverdad y el
predominio obscenamente sofístico de la ficción virtual, creo que el principal
reto de la filosofía es el mismo que fue en la época de Sócrates y Platón, a
saber: decir la verdad, cueste lo que
cueste.
Frente a la propuesta posmoderna, inspirada en Nietzsche,
según la cual la mentira, el engaño y la ilusión son necesarios para la vida,
pienso que hoy más que nunca es necesario aplicar todos nuestros esfuerzos en
echar abajo todas las ilusiones, mentiras y falacias sobre las que hemos venido
construyendo nuestras vidas a lo largo de las últimas décadas, y decidirnos a
vivir a la intemperie de la verdad.
Ya hemos pasado demasiado tiempo bajo el signo de lo que
Laurent Berlant llama el “optimismo cruel”, esa perspectiva deformada que no
cumple lo que promete y nos apega a vanas fantasías que, cuando se desvanecen,
derivan nuestros espíritus hacia la más desorientada depresión. Es hora de encarar
la verdad. Y la verdad es que todo lo que nos rodea contribuye a la disolución
de las ilusiones que, como si fuesen “paños calientes”, nos habían arropado
hasta ahora. Hemos asistido al desplome de las ilusiones sociales, económicas,
medioambientales, políticas, y recientemente sanitarias, que habían apuntalado
nuestro endeble edificio vital, dejándonos desnudos ante una estremecedora
evidencia: estamos solos ante un mundo que, como afirma el filósofo italiano M.
Sgalambro, está en contra nuestra.
Quizás “otro mundo” sea posible, como dicen algunos; pero
mientras ese mundo “mejor” llega, no nos queda otro remedio que enfrentarnos al
mundo real.
En consonancia con esta “voluntad de verdad”, que habrá
que mantener en el futuro a toda costa, la filosofía debe proponerse volver a las cosas mismas, como
sostenía la fenomenología, pero enfocándolas de otro modo, es decir, viendo en
ellas lo que supo ver como nadie primero el budismo y luego la filosofía
pesimista contemporánea: que las cosas (y ese tipo especial de cosas dotadas de
reflexión que son las personas) se caracterizan, ante todo y sobre todo, por su
dukkha, es decir, por provocar y
padecer sufrimiento, dolor, desilusión y muerte. Este es el camino de la
verdad, sin tapujos. Como reza uno de los versos incluido en el enigmático
poemario Cantos para los abatidos,
atribuido al misterioso Pseudo-Leopardi, este mundo es el peor entre los peores
de los mundos posibles.
Por eso, atendiendo al giro pesimista que propongo aplicar
en adelante al lema husserliano, se requiere actualmente un retorno al
pesimismo. Zurück zum Pessimismus!
debería ser, a mi entender, el motto
de la filosofía del futuro.
Cuando todos los discursos progresistas, buenistas y
justificativos de la existencia nos abandonan, y el mundo entra (una vez más)
en bancarrota, solo la filosofía pesimista parece ofrecernos un agarradero
sólido e inmutable, por el que no parecen pasar los siglos. Volvamos al
pesimismo, como ya ha pasado otras veces a lo largo de la historia, no para
perdernos en vanas lamentaciones, sino para recobrar la lucidez, para ver las
cosas con claridad y distinción, es decir, en su verdadera (y nefasta) esencia,
y así recuperar la vida en su auténtica dimensión de inseguridad, zozobra e
incertidumbre, a fin de que arraigue en nosotros la certeza de que no nos queda
otro camino que arrostrar la existencia con valor y denuedo.
El pesimismo que defiendo no debe ser quietista, sino
activo, combativo y heroico (como sostenía José Vasconcelos). También aquí me
parece que sirve de mucho atender a las reflexiones del citado Sgalambro.
Siendo este mundo malo, pésimo y desconsolador, la filosofía debe asumir el
reto de luchar con todas sus fuerzas para que no llegue a ser aún peor, para que no se incremente el
monto de dolor y sufrimiento que ya hay en el mundo. Y esto exige que la
filosofía sea, hoy como nunca anteriormente, crítica: su cometido ha de ser analizar despiadadamente las
mentiras que tejen continuamente para embaucarnos los corifeos del sistema,
para evitar que el desvelamiento de su falsía produzca en nosotros un
hundimiento moral aún mayor.
Una filosofía regida por una decidida voluntad
(pesimista) de verdad debe responder, asimismo, a lo que Sgalambro llama el
“imperativo el final de los tiempos”, una ficción útil que puede ayudarnos a
afrontar los tiempos ariscos que se avecinan: en una época de continuo
cataclismo, debemos decidirnos a adoptar una actitud filosófica que enfile
todos los eventos humanos como si nos
hallásemos próximos al fin del mundo.
A estas alturas, como se nos sugiere en numerosas
películas y series de ciencia-ficción, parece obvio que solo una catástrofe planetaria
puede contribuir a unir solidariamente a los seres humanos, para ayudarse
mutuamente, evitar el egoísmo que predica el darwinismo social y arrostrar
juntos el sufrimiento. En ese contexto, la filosofía debe enseñarnos a ver en
cada uno de nuestros congéneres a ese eventual compañero, junto al cual
deberemos luchar y aguardar abrazados el instante fatal e inevitable que pondrá
fin a todos los delirios humanos.
Mientras el optimismo bobalicón siempre se encuentra
dispuesto a sacrificar nuestras haciendas y vidas a la ilusión de un
advenimiento celestial que nunca llega, ni llegará, el pesimismo no nos exige
ningún sacrificio, sino que más bien trata de evitar que los seres humanos se
sacrifiquen, o sean sacrificados, a cualquier ídolo ilusorio, con la intención
de rescatar al individuo concreto. En este sentido, un reto fundamental al que
habrá de enfrentarse la filosofía que ha de venir ha de ser enseñarnos a
resistir impávidos y solidarios, con “ánimo esforzado” –como diría nuestro
señor D. Quijote- las pruebas que nos mande el destino (es decir: ese mundo que
pasa de nosotros, y al que le somos completamente indiferentes).
Finalmente, pienso que la filosofía del futuro, en
consonancia con el giro apuntado, habrá de desarrollar una estética muy
alejada de la nietzscheana: la misión de esta estética no será tejer una red de
mentiras que hagan la vida soportable, sino utilizar los símbolos y las obras
de arte para desvelarnos la verdad acerca de la vida y ayudarnos a conocerla en
su verdadera y trágica dimensión, a fin de ayudarnos a reunir ánimos para
afrontarla. Como leemos en el Más antiguo
programa del idealismo alemán, filosofía, arte y poesía deberán ir al fin
de la mano, para construir una mitología a la altura de nuestro tiempo aciago,
capaz de apuntalar al ser humano ante la tormenta perfecta que va cobrando
fuerza a medida que avanza nuestra existencia.
Madrid, 1 de noviembre de 2020
Año del Gran Confinamiento
MANUEL PÉREZ CORNEJO, Viator.
sábado, 14 de noviembre de 2020
"Lo cómico y el humor en la estética del pesimismo alemán" (Revista Hénadas, núm. 1 (2019-2020)
En este enlace: https://www.revistahenadas.com/ podéis encontrar mi artículo: "Lo cómico y el humor en la estética del pesimismo alemán", en la que abordo el tratamiento que de esta categoría estética realizaron Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Mainländer y Bahnsen.