Seguidamente, os indico las ideas principales que contiene el texto, para la preparación de dicha prueba:
2º de Bachillerato – Historia de la Filosofía
Ideas principales del Texto de Jürgen Habermas
“Tres modelos normativos de democracia” (La inclusión del otro, VI, cap. 7)
1ª) En el texto, Habermas
presenta los tres modelos de democracia que él distingue: el modelo liberal, el
modelo republicano y el modelo deliberativo, comparándolos entre sí.
2ª) La diferencia principal que
existe entre estos tres modelos de democracia reside en el diferente papel que
en ellos juega el proceso democrático.
3ª) El modelo de democracia liberal está al servicio de la razón instrumental. En él el proceso
democrático se reduce a conseguir que funcione la administración y la economía
(mercado). En este modelo lo que importa es defender los derechos privados o
subjetivos de los ciudadanos. Por tanto, en él predomina una libertad meramente negativa. Se trata,
en definitiva, de un modelo en el que la
política está subordinada al mercado.
4ª) El modelo republicano de democracia se basa en la razón dialógica. Este modelo tiene un carácter ético. La política se concibe como la creación de una acción entre personas libres e iguales. En él son
importantes el funcionamiento de la administración y la economía, pero lo más
importante es la solidaridad como
factor de integración social.
En este modelo la sociedad civil
es fundamental, por lo que promueve una libertad
positiva, es decir, fomenta la participación de los ciudadanos en la vida
política.
Aquí lo que importa no es tanto el mercado como el diálogo entre los
ciudadanos. Es un poder comunicativo, que implica la auto-organización política
de la sociedad y vincular a los ciudadanos con los fines colectivos, buscando
el consenso entre sus intereses personales contrapuestos.
5ª) El problema del modelo
democrático republicano es que plantea un concepto demasiado ético de la
sociedad, es decir, demasiado idealista. Por eso, Habermas, en su ética
discursiva, plantea un modelo
deliberativo de democracia, en que, además de unos principios éticos
consensuados, se trata de consensuar los intereses de los distintos grupos
sociales y buscar una elección racional de los medios que conducen a los fines
propuestos.
La deliberación permite sintetizar los dos modelos de democracia
anteriores: el instrumental y el dialógico. Aquí se busca la acción comunicativa, pues en este modelo
de democracia las deliberaciones se toman en la red de comunicación de la
esfera política (Parlamentos) con la opinión pública, y esa red constituye una intersubjetividad de orden superior, que
vincula a todos los ciudadanos del Estado.
En el modelo deliberativo el poder está racionalizado, es decir, la administración está en permanente
diálogo con la opinión pública y la voluntad común. Es un modelo descentralizado y la soberanía popular
se interpreta en clave intersubjetiva, sin identificar al sujeto con “el
pueblo” (que es un término abstracto e ideal).
En este sentido, la política deliberativa está en relación directa con la espontaneidad y la libertad que
caracterizan al mundo de la vida, y no se reduce al aparato burocrático que
administra el poder económico.
* * *