viernes, 9 de marzo de 2018

La filosofía en el Barrio de la Universidad (entorno urbano del IES Lope de Vega, calle de San Bernardo, 70)

LA FILOSOFÍA EN  EL BARRIO DE LA UNIVERSIDAD (ENTORNO URBANO DEL IES LOPE DE VEGA, San Bernardo, 70)

   Ejerciendo actualmente mi labor en el Instituto Lope de Vega, me planteé conocer el “entorno filosófico” del centro. En esta entrada del blog os presento un breve resumen de los resultados a los que he llegado en mi somera indagación.
   El Instituto Lope de Vega se encuentra situado en el “Barrio de la Universidad” (en su origen conocido como Barrio de Maravillas). Es un barrio del distrito Centro de la ciudad de Madrid, cuyos límites los marcan, de un modo aproximado, las calles de Princesa, Gran Vía, Fuencarral, Carranza y Alberto Aguilera. Desde finales del siglo XX se asocia al área de Malasaña, aunque esta comprende solo una pequeña zona del barrio. Recibe este nombre por encontrarse en la calle de San Bernardo el “Caserón de San Bernardo”, antigua sede de la Universidad de Madrid.
   a) El primer “hito filosófico” cercano a nuestro instituto es la casa donde nació uno de los filósofos contemporáneos más importantes: Jorge (o George) Santayana (1863-1952).
Resultado de imagen para Santayana 
   Santayana nació en el número 69 de la calle de San Bernardo, aunque la placa que le recuerda está colocada sobre otra casa, el número 67, que ocupa la finca donde estaba el inmueble original, ya desaparecido. Hay que decir que Santayana permaneció en Madrid solamente hasta los tres años; luego, su familia se trasladó a Ávila y, en 1872, a Boston. Allí, estudió en Harvard, donde impartió clases de filosofía. Más tarde, abandonaría la universidad, y tras vivir en París y Oxford, se trasladó a Roma, donde estableció su residencia desde 1920 hasta su muerte.
Resultado de imagen para San Bernardo 67


Resultado de imagen para placa conmemorativa santayana


   Uno de los aspectos más relevantes de la filosofía de Santayana es su estética, expuesta en El sentido de la belleza (1896). En ella, Santayana trata de conciliar idealismo (Platón) y pragmatismo (W. James). Según Santayana, el valor estético de una obra de arte es objetivo e inherente al objeto bello (no es subjetivo, como el valor práctico), y por eso el arte es universal.

   b) A continuación, hay que mencionar la Universidad Central, situada en el Caserón de la Calle Ancha de San Bernardo. En 1842 se trasladó la Universidad Complutense de Madrid al antiguo edificio del Noviciado de la Cª. de Jesús, que fue reconstruido casi por completo.
   El edificio actual, de estilo neoclásico, es de Francisco Javier Mariategui (1775-1843), autor de los obeliscos de la Glorieta de Pirámides, y Narciso Pascual Colomer (1808-1870), creador del edifico del Congreso, quien se encargó de acondicionar el Paraninfo. Las pinturas son de Joaquín Espalter (1809-1880) y la labor escultórica de Ponciano Ponzano (1813-1877).

Resultado de imagen para Universidad central madrid 
   En 1850 había aquí seis facultades: Filosofía y letras, Ciencias, Derecho, Medicina, Farmacia y Teología, pasando esta última más tarde a los Seminarios de la Iglesia.
   El edificio restaurado se inauguró solemnemente por la Reina Isabel II, al comienzo del curso 1855-56.

Resultado de imagen para Universidad Central de madrid
 Resultado de imagen para Universidad central madrid
Resultado de imagen para Universidad central madrid

   Con la Universidad, el ambiente de la calle San Bernardo se hizo más bohemio, con librerías de lance, cafés con tertulias filosóficas y artísticas, puestos de periódicos, etc.
   c) Filosóficamente, lo más relevante es que en esta sede universitaria surgió la corriente de pensamiento más importante del siglo XIX en España: el krausismo.
   El introductor de esta filosofía en España fue Julián Sanz del Río (1814-1869). En 1843 fue nombrado catedrático interino de Historia de la Filosofía de la Universidad Central, y se le encargó trasladarse a Alemania, para conocer la filosofía  que se estaba desarrollando en ese país (por entonces la más importante de Europa).
Resultado de imagen para Julián Sanz del Río


   En Heidelberg entró en contacto con los discípulos del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause (1781-1832), y se da cuenta de que su pensamiento puede impulsar una reforma intelectual y moral del pueblo español, por lo que se decide a importar su filosofía a España.
Imagen relacionada

   Entre 1844 y 1853 Sanz del Río permanece retirado en Illescas (Toledo), estudiando la filosofía de Krause, hasta que en 1854 se reincorpora a la Universidad, desde donde difundirá el ideario krausista a través de sus clases y de sus escritos.

   En esta época, Sanz del río vive en la C/ de la Estrella, 9, hoy 11. Allí redactará su famoso Discurso inaugural del Curso 1857-58, pronunciado en la Universidad Central, que constituye el inicio del movimiento krausista en España.
Resultado de imagen para Calle de la Estrella 9 Madrid

   En su Discurso de 1857, Sanz del Río exponía el programa del krausismo: transformar la sociedad a través de la educación, a la que deberían entregarse los profesores como una suerte de “sacerdocio intelectual”, pues para Sanz del Río y los krausistas los Institutos y las Universidades deberían concebirse como los “Templos del saber”.
   La filosofía krausista de Sanz del Río era el racionalismo armónico, y propugnaba, sumariamente:
   1) La primacía de la razón sobre la fe (no su incompatibilidad), con la consecuente libertad religiosa,
   2) El ideal de una “Alianza de la Humanidad”, basada en la armonía y la tolerancia,
   3) La educación  integral de la persona (hombre y mujer) como único medio eficaz para lograr la reforma individual y social (feminismo avant la lettre),
   4) El respeto a la naturaleza y los animales, con los que la humanidad ha de mantener una relación armónica (ecologismo avant la lettre),
   5) Una honradez intachable, basada en el imperativo moral del “deber por el deber”.

Resultado de imagen para Discurso de la Universidad Sanz del Río

   Este ideario suscitó inmediatamente el rechazo y los ataques de los sectores reaccionarios de la sociedad, especialmente del clero. Amargado por la “fanática y obcecada intolerancia” de los neocatólicos, Sanz del Río morirá en  el número  56 de la calle de San Vicente (hoy nº 60)

Resultado de imagen para Madrid Calle San vicente

   d) La vocación educativa del krausismo llevará a otro krausista, Fernando de Castro Pajares (1814-1874), catedrático y rector de la Universidad Central, a fundar en 1870 la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (sita en la c/ San Mateo 15) y la Sociedad Abolicionista Española (1872).




Resultado de imagen para Fernando de castro
Resultado de imagen para Fundación Fernando de Castro 
Resultado de imagen para Fundación Fernando de Castro

   e) Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), amigo y discípulo de Sanz del Río y de F. de Castro, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Central, crearon en 1876 la Institución Libre de Enseñanza. En 1882, otro krausista, Manuel Bartolomé Cossío (1857-1935), creaba el Museo Pedagógico Nacional, que se instaló en la Escuela Normal (hoy Instituto Lope de Vega), dedicada a la educación de los maestros.

Resultado de imagen para instituto lope de vega madrid 


Resultado de imagen para krausistas Institución Libre de Enseñanza

Resultado de imagen para santuario krausista del cementerio civil

   f) Otro “habitante filosófico” del barrio de la Universidad fue Nicolás Salmerón (1837-1908), catedrático de Metafísica de la Universidad Central desde 1869.


Resultado de imagen para Nicolás Salmerón


   Salmerón sostuvo el krausopositivismo, es decir, una armonía entre la filosofía  krausista y las ciencias, haciendo hincapié en el evolucionismo de Darwin y Spencer. Fue 2º Presidente de la I República Española (18 julio – 7 septiembre de 1873), dimitiendo por no querer firmar unas sentencias de muerte. En 1866, fundó el Colegio Internacional, en el nº 41 de la Corredera Baja de San Pablo.

Resultado de imagen para Corredera baja de San Pablo 41
   Resultado de imagen para Colegio internacional corredera baja de san pablo 41

   En este colegio, siguiendo el ideal krausista, había libertad de cátedra y estaba prohibido golpear e insultar a los alumnos. Fue el modelo experimental para la Institución Libre de Enseñanza. Posteriormente, Salmerón se trasladaría a un bufete de abogados, sito en la c/ San Bernardo, 19.
   Tras su muerte, acaecida en 1908 en Pau (Francia), fue enterrado en el Cementerio Civil del Este, en 1915. Su monumento funerario incluye símbolos masónicos, como las dos columnas o la pirámide.
Resultado de imagen para Nicolás Salmerón tumba

   g) Y esto nos lleva a un aspecto que no conviene olvidar del “entorno filosófico” del Instituto Lope de Vega: la masonería.
   El krausismo estuvo desde sus inicios vinculados a la Orden masónica: Krause fue un destacado masón, y pertenecieron o se relacionaron con la masonería Sanz del Río, Giner de los Ríos y Salmerón. Asimismo, los ideales krausistas de libertad, tolerancia, perfección ética a través de la educación y una “Alianza de la humanidad” tienen sus raíces en la filosofía masónica.
   Pues bien, la masonería española tiene su origen precisamente en la calle Ancha San Bernardo, donde se fundó en 1728 la primera logia fuera de Inglaterra, “La Matritense”, situada en el Hotel de Las Tres Flores de Lis, cuya sede estaba en el número 17 de dicha calle.
Los  francmasones entraban a sus tenidas por la Calle de la Garduña, hoy desaparecida, debido a la ampliación de la Gran Vía.

Resultado de imagen para calle de la garduña madrid
   h) Uno de los francmasones más activos de esta época fue Miguel Morayta y Sagrario (1834-1917), profesor de  Historia en la Universidad Central desde 1856.
Resultado de imagen para Miguel Morayta



   Republicano e infatigable anticlerical, Morayta se inició en la masonería en la Logia Mantuana de Madrid, con el nombre simbólico de “Pizarro”, alcanzando el Grado 33º, y logrando unificar las organizaciones masónicas, fundando el Gran Oriente Español en 1889.



Resultado de imagen para gran oriente español







Resultado de imagen para Grande Oriente español

  Miguel Morayta se caracterizó por la defensa de las libertades estudiantiles, y falleció en la c/ Pozas, nº 19.

Resultado de imagen para placa de Miguel Morayta Madrid

   Su memoria se vio empañada por las acusaciones de sus adversarios de haber contribuido con la actividad de las logias masónicas a la independencia de Filipinas.
   i) Finalmente, hay que citar la asociación entre espiritismo y krausismo (krausoespiritismo), cultivada en la Asociación del Centro Espiritista, situada en aquella época en la c/ Ballesta, nº 4.

Resultado de imagen para calle ballesta 4 madrid

     Allí trabajaron los espiritistas Amalia Domingo Soler (1835-1909) y Manuel González Soriano (1837-1885), seguidor de Sanz del Río, quien trataba de explicar el espiritismo por las doctrinas de Krause, en su libro El espiritismo es la filosofía, 1881.
Resultado de imagen para amalia Domingo Soler

Resultado de imagen para Manuel González soriano

Resultado de imagen para Manuel González soriano



   Espero que este modesto recorrido por el Barrio de la Universidad y su entorno filosófico haya sido de vuestro agrado; a mí, al menos, me ha resultado muy gratificante saber que, antes de convertirse en uno de los puntos de la “movida madrileña” y de ser un barrio relacionado con los bares de copas, este distrito madrileño destacaba especialmente por su iniciativa intelectual. Recuperémosla.
[Nota.- En el siguiente enlace: Mentor Actúa Lope de Vega tenéis la reseña que de este pequeño estudio se hizo en la Revista Digital de EducaMadrid].

domingo, 3 de septiembre de 2017

2º de Bachillerato: Exámenes de Evau: Habermas


Resultado de imagen de Habermas

2º de BACHILLERATO: MODELOS EXÁMENES DE EVAU: HABERMAS

MODELO 1:


  "La teoría discursiva [considera] a la ciudadanía (...) como un actor colectivo, en el que todo se refleja y actúa por sí (...) [y] cuenta con la intersubjetividad de orden superior que representan los procesos de entendimiento que se llevan a cabo, por una parte, en la forma institucionalizada de deliberaciones en las cámaras parlamentarias y, por otra parte, en la red de comunicación de la esfera política de la opinión pública. (...) Aquí la sociedad civil, como base social de una esfera pública autónoma, se diferencia tanto del sistema económico de acción como de la administración pública. (...) Las implicaciones normativas resultan evidentes: el poder de integración social que posee la solidaridad, que ya no cabe extraer sólo de las fuentes de la acción comunicativa, debería desplegarse a lo largo de los variados espacios públicos autónomos y de los procedimientos institucionalizados de formación democrática de la opinión y de la voluntad típicos del Estado de derecho. Además, el poder de la solidaridad debería poder afirmarse frente a los otros dos poderes, a saber, el dinero y el poder administrativo." (Jürgen Habermas, Tres modelos normativos de democracia)

En este texto, Habermas reflexiona sobre la democracia deliberativa.

1) Exponer las ideas fundamentales del texto y la relación que existe entre ellas.
2) Exponer el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua.
3) Exponer el problema de la moral en un autor o corriente filosófica de la época moderna.
4) Exponer el problema de Dios en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.

MODELO 2:

   "La diferencia decisiva radica en la diferente comprensión del papel asignado al proceso democrático. Según la concepción "liberal", dicho proceso desempeña la tarea de programar al Estado en interés de la sociedad; el Estado,  a su vez, se concibe como el aparato de la administrción pública y la sociedad como el sistmea de integración entre las personas privadas y su trabajo social, estructurado en términos de economía de mercado. La política (en el sentido de la formación de la voluntad política de los ciudadanos) tendría ahí la función de amarrar e impulsar los intereses sociales privados, frente a un aparato estatal especializado en el empleo adminisrativo del poder político para alcanzar fines colectivos.
   De acuerdo con la la concepción "republicana", la política no se agotaría en dicha función de mediación, sino que representaría más bien un factor constitutivo del proceso de socialización en su conjunto. La política se concibe como una forma de reflexión de un entramado de vida ético. Constituye el medio con el que los miembros de comunidades, en cierto sentido solidarias, asumen su recíproca dependencia y con el que en su calidad de ciudadanos prosiguen y configuran, con voluntad y conciencia, las relaciones de reconocimiento recíproco con las que se encuentran convirtiéndolas en una asociación de miembros libres e iguales." (J. HABERMAS, "Tres modelos normativos de democracia")

En este texto, J. Habermas reflexiona sobre las concepciones liberal y republicana de la democracia.

Cuestiones:

1. Exponga las ideas fundamentales del texto propuesto y la relación que existe entre ellas.
2. Exponga el problema del conocimiento en un autor o corriente filosófica de la época antigua.
3. Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época moderna.
4. Exponga el problema de la ética en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea. 


MODELO 3:

   "El concepto de una política deliberativa solo cobra una referencia empírica cuando tenemos en cuanta la pluralidad de formas de comunicación en las que se configura una voluntad común, a saber: no sólo por medio de la autocomprensión ética, sino también mediante acuerdos de intereses y compromisos, mediante la elección racional de medios en relación a un fin, las fundamentaciones morales y la comprobación de lo coherente jurídicamente. (...) Si están suficientemente institucionalizadas las correspondientes condiciones de comunicación, la política dialógica y la política instrumental pueden entrelazarse en el medio que representan las deliberaciones. Todo depende, pues, de las condiciones de la comunicación y de los procedimientos que prestan su fuerza legitimadora a la formación institucionalizada de la opinión y de la voluntad común. El tercer modelo de democracia que yo quisiera proponer se apoya precisamente en las condiciones comunicativas bajo las cuales el proceso político tiene para sí la presunción de producir resultados racionales porque se lleva a cabo en toda su extensión de un modo deliberativo." (JÜRGEN HABERMAS, Tres modelos normativos de democracia)

En este texto Habermas reflexiona sobre el conceptos de política deliberativa.

Cuestiones:

1. Exponga las ideas fundamentales del texto y la relación que existe entre ellas.

2. Exponga el problema del conocimiento y/o realidad en un autor o corriente filosófica de la época antigua.

3. Exponga el problema de Dios en un autor o corriente filosófica de la época moderna.


4. Exponga el problema de la ética y/o moral en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea.

MODELO 4

   "Si están suficientemente institucionalizadas las correspondientes condiciones de comunicación, la política dialógica y la política instrumental pueden entrelazarse en el medio que representan las deliberaciones. todo depende, pues, de las condiciones  de la comunicación y de los procedimientos que prestan su fuerza legitimadora a la formación institucionalizada de la opinión y de la voluntad común. El tercer modelo de democracia que yo quisiera proponer se apoya precisamente en las condiciones comunicativas bajo las cuales el proceso político tiene para sí la presunción de producir resultados racionales porque se lleva a cabo en toda su extensión de un modo deliberativo" (JÜRGEN HABERMAS, "Tres modelos normativos de democracia", en La inclusión del otro)

Cuestiones:

1. Exponga las ideas fundamentales del textos propuesto y la relación que existe entre ellas.

2. Exponga el problema del conocimiento y/o realidad en un autor o corriente filosófica de la época medieval.

3. Exponga el problema del ser humano en un autor o corriente filosófica de la época moderna.

4. Exponga el problema de la ética y/o moral en un autor o corriente filosófica de la época contemporánea. 

viernes, 10 de febrero de 2017

2º de Bachillerato: Pruebas EVAU: Análisis del Texto de Jürgen Habermas "Tres modelos normativos de democracia"


Image result for Habermas La inclusión del otro

   En este enlace tenéis el texto de Jürgen Habermas "Tres modelos normativos de democracia" (perteneciente al libro "La inclusión del otro"). Este texto forma parte de las Pruebas EVAU.
   Seguidamente, os indico las ideas principales que contiene el texto, para la preparación de dicha prueba:

2º de Bachillerato – Historia de la Filosofía
Ideas principales del Texto de Jürgen Habermas
“Tres modelos normativos de democracia” (La inclusión del otro, VI, cap. 7)
   1ª) En el texto, Habermas presenta los tres modelos de democracia que él distingue: el modelo liberal, el modelo republicano y el modelo deliberativo, comparándolos entre sí.
      2ª) La diferencia principal que existe entre estos tres modelos de democracia reside en el diferente papel que en ellos juega el proceso democrático.
      3ª) El modelo de democracia liberal está al servicio de la razón instrumental. En él el proceso democrático se reduce a conseguir que funcione la administración y la economía (mercado). En este modelo lo que importa es defender los derechos privados o subjetivos de los ciudadanos. Por tanto, en él predomina una libertad meramente negativa. Se trata, en definitiva, de un modelo en el que la política está subordinada al mercado.
    4ª) El modelo republicano de democracia se basa en la razón dialógica. Este modelo tiene un carácter ético. La política se concibe como la creación de una acción entre personas libres e iguales. En él son importantes el funcionamiento de la administración y la economía, pero lo más importante es la solidaridad como factor de integración social.
   En este modelo la sociedad civil es fundamental, por lo que promueve una libertad positiva, es decir, fomenta la participación de los ciudadanos en la vida política.
   Aquí lo que importa no es tanto el mercado como el diálogo entre los ciudadanos. Es un poder comunicativo, que implica la auto-organización política de la sociedad y vincular a los ciudadanos con los fines colectivos, buscando el consenso entre sus intereses personales contrapuestos.
   5ª) El problema del modelo democrático republicano es que plantea un concepto demasiado ético de la sociedad, es decir, demasiado idealista. Por eso, Habermas, en su ética discursiva, plantea un modelo deliberativo de democracia, en que, además de unos principios éticos consensuados, se trata de consensuar los intereses de los distintos grupos sociales y buscar una elección racional de los medios que conducen a los fines propuestos.
   La deliberación permite sintetizar los dos modelos de democracia anteriores: el instrumental y el dialógico. Aquí se busca la acción comunicativa, pues en este modelo de democracia las deliberaciones se toman en la red de comunicación de la esfera política (Parlamentos) con la opinión pública, y esa red constituye una intersubjetividad de orden superior, que vincula a todos los ciudadanos del Estado.
   En el modelo deliberativo el poder está racionalizado, es decir, la administración está en permanente diálogo con la opinión pública y la voluntad común. Es un modelo descentralizado y la soberanía popular se interpreta en clave intersubjetiva, sin identificar al sujeto con “el pueblo” (que es un término abstracto e ideal).
   En este sentido, la política deliberativa está en relación directa con la espontaneidad y la libertad que caracterizan al mundo de la vida, y no se reduce al aparato burocrático que administra el poder económico.
* * *


martes, 17 de enero de 2017

4º ESO Valores éticos: ¿Existen reglas morales innatas universales? La teoría de Marc Hauser


¿Existe una moral universal? Marc Hauser, profesor de la Universidad de Harvard sostiene que sí, y que esa moralidad tiene raíces biológicas. Así o expone en este interesante programa de la Serie "Redes", dirigida por E. Punset.

4º de ESO Filosofía. Motivación y emoción


Programa de la seria "Descubrir la psicología" dedicado a estudiar las relaciones entre motivación y emoción.

2º de Bachillerato: Psicología: Memoria: El alma está en el cerebro


Dos capítulos del programa "Redes" dedicados a estudiar el problema de la memoria y el cerebro, con la destacada presencia de J. Fuster.