martes, 20 de diciembre de 2011

1º de Bachillerato: Jakob von Uexküll y la noción de medio ambiente

Jakob Johann von Uexküll

Jakob Johann von Uexküll
Uex photo full.jpg
Jakob von Uexküll
Jakob Johann von Uexküll ( * Keblaste, Estonia, 8 de septiembre de 1864Capri, 25 de julio de 1944) fue un biólogo y filósofo alemán del Báltico. Fue uno de los pioneros de la etología antes de Konrad Lorenz.

 

Fue un biólogo con grandes realizaciones en los campos de la fisiología muscular y cibernética de la vida. Considerado uno de los máximos zoólogos del siglo XX y uno de los fundadores de la ecología, fue privado de su patrimonio durante la Primera guera Mundial. Ya antes había sido investigador libre en Heidelberg y luego en la Reserva zoológica de Nápoles, cuando había conquistado una discreta reputación científica por sus investigaciones sobre la fisiología y el sistema nervioso de los invertebrados. Pero, una vez privado de su patrimonio familiar, se vio obligado a abandonar el sol meridional (aunque mantuvo una casa en Capri, donde murió en 1944 y donde, en 1926, estuvo alojado durante algunos meses, Walter Benjamin) y a integrarse a la Universidad de Hamburgo, fundando allí aquel Institut für Umweltforschung que lo hizo célebre.Las investigaciones de Uexküll sobre el ambiente animal son contemporáneas tanto a la física cuántica como de las vanguardias artísticas. Como éstas, sus investigaciones expresan el abandono sin reservas de toda perspectiva antropocéntrica en las ciencias de la vida y la radical deshumanización de la imagen de la naturaleza (no tiene que sorprender que ejercieran una fuerte influencia tanto sobre Heiddegger -el filósofo del siglo XX que más se esforzó en separar al hombre del viviente- como sobre aquel otro, Gilles Deleuze, que trató de pensar al animal de modo absolutamente no antropomórfico). Donde la ciencia clásica veía un único mundo, que comprendía dentro de sí a todas las especies vivientes jerárquicamente ordenadas, desde las formas más elementales hasta los organismos superiores, Uexküll propone, en cambio, una infinita variedad de mundos perceptivos, todos igualmente perfectos y conectados entre sí como en una gigantesca partitura musical, y, a pesar de ello, incomunicados y recíprocamente excluyentes, en cuyo centro están pequeños seres familiares, y, al mismo tiempo, remotos (el erizo de mar, la ameba, la medusa, el gusano de mar, la anémona marina, la garrapata y otros) en los que su unidad funcional con el ambiente parece aparentemente tan alejada de la del hombre y los animales denominados superiores. Su realización más notable fue la noción de Umwelt, el mundo de la percepción de los animales en relación con su medio ambiente. Umwelt, puede traducirse como medio circundante, ambiente. En cierto sentido se niega a hablar de las formas inferiores de vida. La vida es perfecta por doquier, es la misma en los círculos estrechos y en los más amplios. A tenor de su estructura, cada organismo posee anatómicamente un determinado sistema "receptor" y "efector". Ningún organismo podría sobrevivir sin la compleja cooperación de ambos sistemas, eslabones de una cadena descrita por Uexküll como "círculo funcional".
Estudios posteriores como los de Kalevi Kull, conectan los estudios de von Uexküll con algunas áreas de la filosofía como la fenomenología y la hermenéutica, influenciando en los trabajos de los filósofos Martin Heidegger, José Ortega y Gasset, Maurice Merleau-Ponty, Ernst Cassirer, Gilles Deleuze y Félix Guattari, entre otros.

1º de Bachillerato: Conocimiento y lenguaje: Ernst Cassirer y la filosofía de las formas simbólicas

Ernst Cassirer

(Breslau, 1874 - Princeton, 1945) Filósofo alemán de origen judío. Fue profesor en las universidades de Berlín y Hamburgo. Con la llegada del nazismo tuvo que exiliarse primero en Suecia y luego en Estados Unidos, donde murió. Entre sus numerosas obras sobresalen El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna (1906-20), Concepto de sustancia y concepto de función (1910), Libertad y forma (1917), Idea y forma (1921), Filosofía de las formas simbólicas (1923-19), Antropología filosófica (1945).


Ernst Cassirer

Del estudio de las ciencias modernas lo que más llamó la atención de Cassirer fue el de la transformación del dato sensible en símbolo numérico. Por otra parte, investigando los conceptos de sustancia y de función, descubrió cómo el simbolismo algebraico es la base de las ciencias. Fue precisamente ese concepto de función lo que le abrió el camino para una interpretación más amplia, no limitada a la física, de todas las actividades humanas como creadoras de símbolos.
Así surgió la filosofía de las formas simbólicas. Según él, las diversas realizaciones en las que se concretiza la cultura humana se fundan en una actividad simbólica que, alejándose cada vez más de la inmediatez del dato natural y sensible, conduce a la formación de esquemas autónomos. De esta forma, la filosofía tiende a configurarse no sólo como crítica del conocimiento sino también como crítica de la cultura, ya que tiene por objeto el conjunto de las creaciones del hombre. En este sentido, los monumentos y los documentos del pasado asumen, más allá de su mera existencia física, un significado que los anima.
De ahí la importancia que dio él mismo a las investigaciones historiográficas dedicadas a algunas etapas fundamentales en el desarrollo del pensamiento occidental, como el Renacimiento y la Ilustración. Por otro lado, la diferencia entre el animal y el hombre la pondrá precisamente en la capacidad de éste de crear símbolos. El símbolo es puramente formal, pero supera la exterioridad del dato sensible y libera al hombre de aquel dato. Por eso la unidad que reúne todas las actividades del hombre, más que en una hipotética substancia metafísica unitaria, hay que buscarla en la unidad funcional, que aúna las actividades simbólicas del hombre.

jueves, 1 de diciembre de 2011

1º de Bachillerato: Explicación del condicional lógico

   Uno de los problemas habituales de los alumnos de 1º de Bachillerato es la interpretación del CONDICIONAL y su tabla de verdad:

                 p     q    si p, entonces q

                                                                   ____________________

V    V           V
V    F            F
F    V            V
F    F            V

   Trataremos de explicar la tabla, siguiendo las aclaraciones de César Tejedor y Carlos Díaz: Los primeros casos parecen bastante evidentes. Pues la proposición: "Si hay elecciones, habrá cambio de gobierno" es verdadera si son verdaderos el antecedente y el consecuentie, y falsa si es falso el consecuente. Pero si el antecedente es falso -dado que se le considera condición suficiente, pero no necesaria-, es perfectamente posible que el consecuente, sin embargo, sea verdadero, por lo cual la proposición condicional no sería falsa, sino verdadera (porque en lógica formal no hay más que dos valores: verdadero o falso). Lo mismo sucede en el caso de que el antecedente y el consecuente sean falsos: ello no hace necesariamente falsa la posición condicional considerada por sí misma, en abstracto, luego hay que conceder que es verdadera. Por lo demás, condicionales de este tipo se hacen a veces también en el lenguaje ordinario; por ejemplo: "Si tú eres Salomón, yo soy la reina de Saba".
   Esta interpretación del condicional choca con el uso ordinario  del lenguaje. Según ella, son verdaderas proposiciones como: "Si Napoleon era inglés, entonces Agustina de Aragón era española", "Si el Sol es un planeta, entonces Wiston Churchill ganó la batalla de Trafalgar" o "Si la Luna es un planeta, entonces Alcalá Zamora fue el primer presidente de la República". Ahora bien, de todas estas proposiciones dudaríamos en decir que son verdaderas en el lenguaje ordinariio, y nos parecen como carentes de sentido. La razón es que el condicional del lenguaje ordinario generalmente no se limita a enunciar  la existencia de un lazo condicional, sino también que entre los hechos descritos por el antecedente y el consecuente existen muchas relaciones de causalidad, dependencia, etc. en la vida real. Estos supuestos ímplícitos en el enunciado condicional del lenguaje ordinario es un contenido que no puede ser traducido al lenguaje frmal de la lógica. La lógica formal no se interesa por el contenido de las proposiciones, sino por las relaciones formales entre ellas; en este caso por la relación estricta de condicionalidad, expresada en la tabla de verdad. Por tanto, en lógica el condicional no significa lo mismo que en el lenguaje ordinario, donde todo depende de un contexto.
   En definitiva, igual que un ser humano es mucho más que su esqueleto, también el lenguaje natural es mucho más rico y variado que su "esqueleto lógico formal"; pero sin ese esqueleto, no hay ni hombre, ni lenguaje.